Viendo publicaciones etiquetadas con tecnología popular
Compartimos un artículo que habla sobre un invento que a nuestro parecer, cumple con todas las condiciones para ser una tecnología popular: es una tecnología sencilla que aplica principios básicos comprensibles de la ciencia, de fácil construcción, con materiales accesibles y de bajo costo, no contaminantes y que generan autonomía o le dan poder a la gente.
Vemos una aplicación del efecto Joule-Thomson en el que un gas se hace atravesar por un lugar que contiene un "estrangulamiento", que en este caso se hace con botellas de plástico de gaseosa. En su paso por las botellas se traduce en una disminución de la temperatura. Les dejamos el artículo a continuación:
https://elpais.com/elpais/2019/07/12/planeta_futuro/1562944546_649847.htm
En el año 2014 salió a la luz una noticia de un experimento1 que Facebook llevó a cabo sobre un subconjunto de cerca de 700.000 de sus usuarios. El experimento consistió en manipular el estado de ánimo de estos usuarios mostrándoles determinado tipo de contenido considerado "feliz" respecto a la media, mientras que a otros se les mostró contenido de tipo "triste". El experimento mostró que los usuarios que recibían contenido "feliz" tenían mayor probabilidad de publicar contenido feliz, y viceversa.
El estudio causó controversia hace dos años, al no ser considerado ético por muchos. Es de resaltar que, de acuerdo a los términos y condiciones de Facebook, el estudio es totalmente legal ya que se aclara que los datos de las personas pueden ser usados para "análisis de datos, pruebas e investigaciones."2 El experimento concluyó que es posible influenciar el sentimiento (opinión) de sus usuarios a través de las publicaciones que ven en sus muros.
Creo que el hecho merece, primero, algo de contexto. No es nuevo el que Facebook sea una plataforma que recolecta datos de una manera que se puede calificar como agresiva, siendo rivalizada únicamente por otras enormes compañías de internet como Google. La recolección de datos es, hasta cierto punto, una necesidad para el funcionamiento de la plataforma, o, ¿cómo podría Facebook mostrarme contenido de mis amigos si no a través de la información que yo le doy de quiénes son mis amigos?, o, ¿cómo más podría Facebook funcionar si no es a través de la recolección consentida (aunque inconsciente la mayoría de las veces) de los datos de sus usuarios?. Siendo además una plataforma gratuita de una empresa con ánimo de lucro, su forma de financiación es la publicidad para lo cual usa la enorme cantidad de datos que poseen de la gente para ofrecer anuncios a la medida3. Esto quiere decir que, por lo general, la publicidad que Facebook muestra es contextual, y depende de la información que el portal tiene de sus usuarios.
Ahora, ¿qué tipo de información recolecta Facebook?. De acuerdo a su página sobre privacidad,4 el portal recolecta la información de lo que un usuario hace, y que provee, así como la información que otros usuarios proveen de mi, por las redes y conexiones que se establecen en la red social. Igualmente, facebook recoge información de los dispositivos desde los que un usuario realiza conexiones, como computadoras, tabletas y celulares. Facebook también recolecta información que otros sitios web le entregan a través de sus botones de "Me gusta", "Compartir", y a través de otras aplicaciones. Pero, también recoge información de la navegación de sus usuarios, por el solo hecho de tener una sesión abierta (e incluso, es posible el rastreo sin una sesión).5
Luego de este contexto, pasemos a la primera crítica que tiene un portal de esta naturaleza. El contenido que un usuario ve (su muro) no es un contenido neutral ni aleatorio, por así decirlo, sino que es elegido por los algoritmos de facebook en función de lo que cree que al usuario le puede interesar. Es decir, facebook muestra una visión parcial de la realidad, moldeada por lo que cree que a un usuario le gusta y lo que no.6 Es así como Facebook muestra poco de lo que a un usuario no le gusta y mucho de lo que a un usuario le gusta. Para muchos, Facebook es una ventana importante hacia el mundo, y ya vemos que ese mundo es solo una pequeña muestra parcial de lo que es la realidad.
Esto no puede más que evidenciar el gran poder que han acumulado las grandes empresas de internet, y Facebook en particular que es nuestro objeto actual de análisis. Si una buena parte de la población del mundo –1.650 millones de usuarios--7 miran el mundo a través de Facebook, este tiene la capacidad de influir enormemente y de manera masiva sobre dicha población. No puede ser más que un resultado natural el que, eventualmente, comenzaran a experimentar con la manipulación de la opinión (y del sentimiento) de las masas virtuales que han acumulado, partiendo de distintos análisis como el análisis de sentimiento8 que ya hace mucho realizan.
Y, de acuerdo a los resultados del experimento, es totalmente plausible manipular la opinión de sus usuarios. Naturalmente, dicho poder se encamina a la publicidad; a lograr que la gente consuma un tipo de marca o de producto, no por necesidad sino por influencia. "VENDERÍAMOS TODO CUANTO USTED NECESITARA SI NO PREFIRIÉSEMOS QUE USTED NECESITASE LO QUE TENEMOS PARA VENDERLE", escribía Saramago en su novela La Caverna, refiriéndose a la publicidad que El Centro (comercial) utilizaba. En este caso, las vitrinas y estanterías son virtuales, pero el eslogan es el mismo, mostrando que uno de los objetivos de este sistema es que el consumo se encuentre determinado casi que unilateralmente por la capacidad productiva.
Claro está que no solamente al consumo se encamina ese poder. También, la gran acumulación de datos ha servido a la dominación y al control, como bien lo han demostrado figuras como Edward Snowden y Julian Assange con sus denuncias, que los han puesto en la mira de Estados Unidos. El primero de estos en particular, conocido por denunciar el espionaje masivo de Estados Unidos a casi que todo aquel que se conecte de alguna forma a internet.
Ya para terminar, hay dos cosas que quiero mencionar. La primera de ellas es que, aunque este comentario se centra en un suceso relacionado con Facebook, la acumulación de grandes volúmenes de información no es, ni de cerca, una cosa exclusiva de dicha compañía. Google es el otro gigante tecnológico que rivaliza y que se encuentra en un porcentaje muy importante de los celulares del mundo a través de su sistema operativo Android y recolectando datos a través de dichos dispositivos. El Big Data es una de las tendencias más sonadas en los últimos años9 (y más recientemente el internet de las cosas10), y todas las empresas que acumulan alguna cantidad de datos quieren analizar el comportamiento de sus usuarios para utilizarlo de alguna manera.
En segundo lugar, se hacen ciertas las palabras de Richard Stallman, actual presidente de la fundación del software libre y quizá una de las personas más visionarias en el mundo de las ciencias de la computación. Quién desde ya casi tres décadas denuncia los peligros que la computación puede representar para la privacidad y para las libertades de las personas.11
¿Qué alternativas hay?. La Fundación del Software Libre aboga por la descentralización de la tecnología. Que cada individuo, que cada organización, que cada nación se haga cargo y participe activamente de su propia computación. Existen tecnologías como la federación que permitiría que distintos sistemas de cómputo cooperaran de manera colectiva pero descentralizada. Sin embargo, y a pesar de que hay esfuerzos en este frente, para que este tipo de tecnología se convierta en la forma principal de desarrollar los servicios de internet, hace falta una sociedad con un nivel de apropiación social de la ciencia y la tecnología muy alto, llegando, al punto de socialización de la ciencia y la tecnología que es contradictorio con la actual sociedad.
Es el mismo modelo de Google, quien recoge información de términos de búsqueda, correo electrónico, celulares inteligentes, y en general, toda su gama de servicios.
De nuevo es de recalcar que Facebook no es el único que hace esto: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/facebook-rastrea-los-gustos-quienes-usan-plataforma-4066381
Todo esto se cimenta sobre la base de la inteligencia artificial y la enorme capacidad que tiene hoy en día: http://cienciaconelpueblo.org/blog/los-avances-de-la-inteligencia-artificial-alphago/
O minería de opinión :https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_sentimiento
Desde hace cerca de 10 años que se escuchó la primera mención de dicho término. Hoy en día es una realidad, y todas las empresas se preguntan qué hacer con la información de sus usuarios/clientes.
Concepto que se refiere a la interconexioń digital de objetos cotidianos a internet. Neveras, relojes, hogares, la ropa, etc. Una tendencia que no puede más que agudizar el problema de la privacidad. https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas
Para una selección de sus artículos ver: http://www.gnu.org/philosophy/philosophy.es.html