Viendo publicaciones etiquetadas con película

Giordano Bruno - (1548-1600)

Tomado de Wikimedia Commons

El gran pensador italiano sacó conclusiones profundamente materialistas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Gracias a un esfuerzo tenaz e independiente se convirtió en uno de los hombres más cultos de su tiempo. Por sus ideas avanzadas fue acusado de “herejía”, excomulgado y quemado por la Iglesia en el año 1600.


Había nacido Bruno en Nola, cerca de Nápoles. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores; con estos frailes estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista. Pensador independiente de espíritu atormentado, abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales e inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días.

Visitó Génova, Toulouse, París y Londres, donde residió dos años, desde 1583 hasta 1585, bajo la protección del embajador francés y frecuentando el círculo del poeta inglés sir Philip Sidney. Fue el periodo más productivo de su vida ya que durante estos años escribió La cena de las cenizas (1584) y Del Universo infinito y los mundos (1584), así como el diálogo Sobre la causa, el principio y el uno (1584).

En 1585 Bruno volvió a París, y viajó después a Marburgo, Wittenberg, Praga, Helmstedt y Frankfurt, donde pudo arreglárselas para imprimir la mayor parte de sus obras. Por invitación del noble veneciano, Giovanni Moncenigo, que se erigió en su tutor y valedor privado, Bruno volvió a Italia. En 1592, sin embargo, Moncenigo denunció a Bruno ante la Inquisición que le acusó de herejía. Fue llevado ante las autoridades romanas y encarcelado durante más de ocho años mientras se preparaba un proceso donde se le acusaba de blasfemo, de conducta inmoral y de hereje. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a muerte. “Tenéis más miedo vosotros al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla”, dijo Bruno dirigiéndose a sus verdugos. Fue quemado en una pira levantada en Campo dei Fiori (Roma) el 17 de febrero del año 1600.

Bruno forjó una nueva concepción materialista conforme a la cual el universo es uno, material, infinito y eterno. Más allá de nuestro sistema solar existe una cantidad infinita de mundos y lo que vemos ante nosotros no es más que una parte insignificante del universo.

Este pensador materialista contribuyó considerablemente al desarrollo de la dialéctica; a él debemos la tesis de la “coincidencia de los contrarios” abordando así el conocimiento de la naturaleza: “En resolución: quién quiera conocer los más importantes secretos de la naturaleza contemple y considere en torno a lo mínimo y lo máximo de los contrarios y opuestos”.

Oponiéndose a la autoridad de la iglesia y de los dogmas escolásticos, formuló el principio de la duda, exigiendo que se adoptara una actitud crítica hacia las viejas teorías y hacia las ideas admitidas comúnmente. Solo considerando dos juicios contradictorios y sopesando con todo cuidado, el pro y el contra, solo mediante el choque de dos opiniones opuestas, puede llegarse al descubrimiento de la verdad. A los principios basados en la fe y en la autoridad hay que contraponer la verdad, conocida sobre la base de la experiencia e iluminada por la luz de la razón.

El vigor de su denuncia iracunda contra los pedantes y los escolásticos se manifiesta perfectamente en su obra satírica de carácter antirreligioso, El asno de Killen. Los acusaba de ocuparse de la cáscara de las palabras en vez de ir al grano de las cosas. Sus ataques a los “príncipes de la iglesia” desembocaron en una prédica del ateísmo. Ello explica que las reaccionarias fuerzas feudales se esforzaran por todos los medios para acabar con el gran materialista y ateo.

No obstante, la muerte de Bruno no detuvo la marcha de la historia. A la par con el avance de las relaciones capitalistas - progresivas para aquel tiempo-, fue abriéndose paso el materialismo filosófico, apoyado por el progreso de las ciencias. Bruno puede ser considerado con todo derecho, como uno de los críticos más agudos de la sociedad feudal y uno de los fundadores del racionalismo moderno.

"El Hereje" - Película sobre la vida de Giordano Bruno


“A una nueva visión del cosmos debe por fuerza corresponder una nueva concepción del hombre.”

“Sí es la tierra la que gira alrededor del sol, así como también los otros planetas giran alrededor del mismo, y existen otros soles, otros sistemas solares esparcidos por el universo, sí eso es verdad -y es la verdad-, entonces Dios no sólo está en lo alto sobre vosotros, sino fuera del mundo, en cada partícula de materia, la materia por muerta o viva que fuere es la materia misma.”

“La naturaleza está gobernada por una profunda armonía. Líneas invisibles conjuntan las pequeñas cosas de la tierra como por ejemplo el poder de los hombres, de los astros, de los infinitos mundos que todavía no conocemos; la luna provoca las mareas y la menstruación de la mujer, el sol provoca la vida y la muerte de las plantas, el paso de las estaciones y la vida y la muerte del hombre”.

“¡Fuera!, fuera estúpidos pedantes que han hecho de La Sorbona una bodega de la ignorancia. Nosotros queremos una filosofía libre, una búsqueda científica libre, mientras que ustedes solo quieren imponernos su voluntad de sofocación. Nosotros queremos la autonomía del pensamiento y de la ciencia en toda su amplitud civil y cultural. ¡Pero no!, ustedes quieren sofocar toda manifestación del espíritu, así pueden ser arrojados de La Sorbona los aduladores y los pedantes”.

“[…] La universidad no abierta para todos no es justa, las cátedras deben ser para los sabios, el recinto debe estar a disposición de aquellos que aman la ciencia, una enseñanza de verdad libre, una sociedad en la cual el trabajo de las manos y del ingenio, sean honradas en igual medida; solamente así nacerá el nuevo hombre, de hominis novus”.

Cyrano de Bergerac (1990)

Cyrano fue un escritor brillante que vivió en Francia entre los años 1619 y 1655 autor de obras de teatro y de cartas amorosas y satíricas, caracterizadas por una mezcla de libertinaje y de burlesco. Fue una persona profunda y fecunda intelectualmente que tuvo el infortunio de nacer aquejado de un grave defecto físico. Esta condición es utilizada hábilmente por el director para presentarnos una obra donde las contradicciones entre la forma y la sustancia, son el eje temático de una trilogía amorosa signada por la tragedia. ¿Que pasa si una mujer se enamora del aspecto físico de un hombre y del intelecto de otro, creyéndolos uno solo? Definitivamente en una sociedad como la de hoy, donde las personas valen es por lo que posean (y no por lo que son) y donde en el amor priman los factores de belleza física sin reparar en las cualidades intelectuales, le vendría bien reflexionar sobre una película donde los personajes son infelices al dejarse llevar precisamente por este tipo de prejuicios.

Director: Jean-Paul Rappeneau

Género: Romántico e histórico.

Duración: 137 minutos


 

Imagen tomada de la Wikipedia en inglés

El nombre de la rosa (1986)

Italia siglo XIII; Es una excelente película basada en el libro de Umberto Eco y que pude ser analizada desde muchos aspectos. Puede verse como principalmente filosófica centrada en la lucha entre materialismo y escolasticismo y sobre el problema del conocimiento. Las disputas en el seno de una congregación religiosa encargada de la custodia de la biblioteca mas grande del medioevo, resalta muy bien la lucha entre materialismo e idealismo donde los franciscanos se oponen al dogmatismo papal y la inquisición, empeñados en ocultar al pueblo los conocimientos de la antigüedad. También se esboza la manera radicalmente diferente como unos y otros enfocan la serie de muertes que conlleva tal lucha, dado que para el franciscano “William de Baskerville” (protagonista), estas tienen una clara razón y un actor bien material, en tanto que los otros la atribuyen a acciones predeterminadas por el maligno Lucifer. Si a esto le sumamos las referencias a la secta de los ‘Docinitas’ como defensores de acciones violentas contra los nobles y el clero, y la lucha que pacíficamente dan los mismos franciscanos para que la Iglesia renuncie a sus poderes y riqueza, dan un magnifico reflejo de la lucha entre el camino feudal y el democrático campesino y burgués que lentamente se abría camino. También se ve clarito el parasitismo de los monjes y la feroz explotación de los campesinos locales.

La actuación de S. Connery es muy buena, lo mismo que los demás personajes son bien logrados y la producción se desenvuelve con gran seriedad, ausente de sensacionalismos o diálogos cursis tan típicos del cine hecho como simple mercancía. El ambiente lúgubre del entorno y de los personajes contribuye a rodear toda la película de un misterio pegajoso y tensionante que refuerza el trasfondo del tema, un tanto desarticulado del papel que cumple el joven novicio innecesario a todas luces.

Director: Jean-Jacques Annaud

Género: Filosófico, político e histórico.

Duración: 130 minutos.

Imagen tomada de la wikipedia en inglés.

Chaplin (1992)

Basada en la autobiografía de Charles Chaplin, el mayor comediante del siglo XX. Se denotan todas las etapas en la vida del gran artista: su infancia miserable en Inglaterra, su genial y prolífica juventud en E.U., su final un tanto lánguido en cuanto se dejó llevar por un estilo de vida burgués y acomodado que a pesar de todo, no desfigurò sustancialmente sus obras, como se ve en “Tiempos Modernos” (una de sus obras más tardías) y que es una crítica mordaz del industrialismo y del capitalismo o en su aguda repulsa del fascismo en “El gran dictador”.

Sobre él anotaba en su momento Mariàtegui: “Chaplin es gustado con la misma fruición por doctos y analfabetas, por literatos y por boxeadores... en la prueba de la popularidad él tiene todos los sufragios: los de las mayorías y las minorías. Chaplin encarna en el cine al bohemio. Cualquiera que sea su disfraz, imaginamos siempre a Chaplin en la traza vagabunda de Charlot. Para llegar a la mas honda y desnuda humanidad, al mas puro y callado drama, Chaplin necesita absolutamente la pobreza y el hambre de Charlot, su romanticismo y su insolvencia... Charlot es antiburguès por excelencia. Está siempre listo para la aventura para el cambio; para la partida. Nadie lo concibe en posesión de una libreta de ahorros. Es un pequeño Don Quijote, un juglar de Dios, humorista y andariego.”

Efectivamente, proletario por su origen, reflejó en sus obras las alegrías y las tragedias de su clase y se burló de los opresores y tiranos con malicia y fuerza insuperables, haciéndolos ver ridículos y vulnerables en cuanto los de abajo se deciden a plantárseles de frente. Por eso fue perseguido y, como anotara el gran pensador peruano, ...“E.U. no se ha asimilado espiritualmente a Chaplin. Esa puerilidad burguesa, ese arribismo, repugna al bohemio, romántico en el fondo. Norteamérica a su vez, no ama a Chaplin. Los gerentes de Hollywood, como bien se sabe, lo estiman subversivo, antagónico. Chaplin estará siempre sindicado de bolchevismo, entre los neocuaqueros de la finanza y la industria yanquis”. J.C. Mariàtegui.

Director: Richard Attenborough

Género: Biográfico.

Duración: 143 minutos.

Imagen tomada de la wikipedia en inglés

Altiplano(2009)

Tomado de la Wikipedia en Inglés

Directores: Peter Brosens, Jessica Woodworth.

Género: Drama.

Duración: 109 minutos.

Enmarcada en el paisaje andino por excelencia, la sierra peruana, Altiplano (2009) invita a una visión cinematográfica polifónica del conflicto centenario que los pueblos latinoamericanos libran contra la colonización. Una comunidad indígena afectada por la extracción minera multinacional, un grupo de médicos extranjeros que intentan infructuosamente ayudar a los campesinos, una periodista de origen Iraní traumatizada por la guerra de Irak, son los responsables de este drama globalizado en el que nadie parece culpable de la tragedia, pero todos son sus protagonistas.

Usando cierto surrealismo así como un barroquismo algo exagerado, aunque en consonancia con la tradición andina, los directores Peter Brosens y Jessica Woodworth configurarán un panorama en el que sus personajes son víctimas a su modo del drama desarrollista y civilizatorio: un médico belga ligado a una compañía minera es linchado por indígenas furiosos. A su vez, estos últimos se sublevan contra la multinacional, que ha envenenado las fuentes de agua causando enfermedades y muertes en una terrible catástrofe ecológica. La periodista emprende el viaje hacia el altiplano para comprender los hechos que originaron la muerte de su marido: de Irak a los Andes la voracidad del capital perturba el orden, desata fuerzas sociales demoledoras, trasmuta la vida cotidiana de comunidades, personas, países completos. Esto es lo que Marshall Berman define como la metáfora del Fausto: el desarrollo económico llega a ser una potencia devastadora, escapa al control de los seres humanos; la sociedad capitalista ha liberado unos poderes tan inmensos que quedan totalmente fuera de su propio control.

Con la actuación soberbia de Magaly Solier, muchacha indígena que había fascinado en La teta asustada (2009), la narración se emparenta con Babel (2006), obra genial del choque entre culturas realizada por el mexicano Alejandro González Iñárritu. Un choque que es, antes que cultural, económico: el conflicto entre un norte opulento y rapaz que no comprende -ni quiere hacerlo- la voluntad, las dinámicas o los deseos del sur, sumido en el oprobio. Tanto en Altiplano como en Babel  encontramos un relato tejido a varias miradas donde el contraste abismal entre hemisferios diferentes marca el desenlace. En ambos casos las relaciones entre el norte y el sur son esencialmente relaciones de subyugación.

Altiplano no pasaría de ser un filme anecdótico si no reflejara una problemática actual de primer orden en América Latina: el modelo extractivista que pasa su factura de ruina social y ambiental para las naciones, modelo heredado desde la conquista y que se replica invariable de México a la Patagonia. Raúl Zibechi afirmaba recientemente que América Latina sigue siendo una gigantesca reserva de materias primas para las grandes corporaciones. Mientras, la política de los gobiernos nacionalistas de la región ha sido más redistribuir las ganancias de la extracción que mutar hacia un modelo distinto de desarrollo. Altiplano deja de ser anécdota para ser arquetipo, ya que allí pueden leerse los dramas del oro en Colombia, del caucho en la Amazonía, del cobre en Chile, del gas en Bolivia, del petróleo en Venezuela, de la soya en Argentina, Uruguay y Paraguay, del banano en Centroamérica…

Por su temática, el filme reivindica la vía de existir de los pueblos andinos que rechazan tanto los dogmas de la izquierda más ortodoxa que nunca escapó al desarrollismo occidental, como los dogmas neoliberales de la imposición violenta de las leyes del mercado. En esencia se trata del mismo conflicto iniciado con la conquista, aunque ahora los invasores no vengan de fuera o vengan en carabelas con nombres cambiados. Detrás de dos romances truncados por la tragedia, uno ingenuo entre muchachos indígenas y otro existencial atormentado entre profesionales extraños que provienen del primer mundo, el conflicto aparece de esta manera como un diálogo brutal, un diálogo de sordos. Dos mundos se ponen uno frente a otro condenados de antemano a no poder comprenderse.