Viendo publicaciones etiquetadas con Neil deGrasse Tyson
Tercera temporada.
La famosa frase de Carl Sagan, “no quiero creer, quiero saber”, sintetiza el objetivo trazado por la serie COSMOS iniciada por él mismo en 1980 y continuada por su viuda Anne Druyan en la segunda temporada de 2014. A lo largo de las dos series mencionadas se ha expuesto el avance de la ciencia desde la antigua Grecia hasta nuestros días en dura lucha contra el pensamiento místico, la ignorancia y la superstición. La serie ha educado a cientos de millones de personas en los principios de la ciencia, a lo largo de varias generaciones y en multiplicidad de países, así como su importancia para la supervivencia de la especie y de la vida en el planeta.
Nunca como hoy ha sido tan urgente y necesaria la ciencia para la continuidad de la especie humana. No solo porque se ha incorporado a todo lo largo y todo lo ancho de la vida social, -desde la producción económica, la vida política, la comunicación y la cultura-, sino además y, ante todo, porque sin una clara visión científica de la realidad será imposible superar los grandes problemas que nos amenazan como especie.
Fue precisamente Carl Sagan en 1980, quién alertó al mundo sobre la posibilidad de un calentamiento global debido al “efecto invernadero” provocado por el uso de combustibles fósiles y otro tipo de emisiones humanas de “gases de invernadero”. Hoy es una realidad amenazante reconocida por el pleno de la comunidad científica y que ha generado un poderoso movimiento ambiental global que clama con fuerza por cambios fundamentales en la manera como se produce y se vive, la llamada sociedad del consumo y el desecho.
También se defendió con gran claridad la ciencia de la evolución, aquella que permite entender la gran diversidad de formas de vida en el planeta y sus distintas formas de adaptación, todas descendientes de una forma primigenia basada en la genética del ADN, diversidad de especies con las cuales compartimos los humanos un origen común. No somos “criaturas especiales” hechas a “imagen y semejanza de dios” como plantean las distintas tradiciones y libros sagrados y no existe tampoco una escalera evolutiva ni un destino manifiesto, solo el azar de la mutación genética y la necesidad de la selección natural actuando al unísono. De esa manera nos ayudó a ubicarnos como especie.
Pero COSMOS también nos ayudó a ubicarnos en el espacio y en el tiempo. Descubrimos a través de sus “historias de viajeros”, que la tierra tiene 4.500 millones de años, que no es el centro del universo y entendimos que nuestra galaxia –la vía láctea- es otra más de las miles de millones de galaxias del universo conocido. Con su épico relato acerca de aquel “punto azul pálido” (https://www.youtube.com/watch?v=898Z8M51Io4), abrió nuestros ojos ante el peligro del fanatismo religioso, la ceguera política o la discriminación de género. Somos una sola especie, dividida sí por abismos terribles de clase, nación y género, pero que clama por su reunificación emancipada. De ahí la intrigante pregunta de Carl a todas las naciones y vertientes políticas de su época: “¿quién habla en nombre de la tierra?”
Ahora enfrentamos la amenaza de una pandemia global y de nuevo afloran las visiones irracionales, los fanatismos políticos, el odio “racial”, la xenofobia. Liderazgos políticos retardatarios aplican programas eugenésicos con su política de “no hacer nada” (la llamada “inmunidad del rebaño”) y el resultado será una gran “limpieza social”: limpieza de ancianos (por “improductivos”), de enfermos crónicos (por ser “una carga para el Estado”), de habitantes de calle (por “desechables”) y de pobres y desamparados (por “potenciales rebeldes”). Pero la ciencia, una vez más la ciencia, clama por aplicar una política sanitaria distinta que salvará a millones de personas por todo el planeta, aunque amenace los intereses de los grandes grupos de capital y los negocios.
La voz profética de Sagan nos grita desde el otro lado del silencio: ¿quién podrá derrotar los demonios del mundo? ¿quién encenderá una luz en la oscuridad? Esperamos que la nueva serie que se inicia hoy (su tercera temporada), nos permita encender la luz de la razón y de la ciencia entre millones y millones de seres humanos, para enfrentar colectivamente los grandes desafíos y pensando en las nuevas generaciones, de cara al futuro. Los invitamos a COSMOS, mundos posibles.
CORRIENTE PROGRESISTA DE INTELECTUALES.
EJE CAFETERO.
Cosmos ( Una Odisea de Tiempo Espacio ) - Pararse en la Vía Láctea from Philosophiae Naturalis on Vimeo.
El primer capítulo de la series Cosmos menciona el calendario cósmico y la nave de la imaginación. Elementos que aparecerán en posteriores archivos. Para los estudiantes es importante tenerlos claros.
Estas son las principales ideas para la discusió:
El Cosmos es todo lo que es o todo lo que fue o todo lo que será alguna vez.
Kosmos es una palabra griega intraducible que denota las cualidades de orden y belleza. El cosmos es la antítesis del
caos, y se usa comúnmente como sinónimo de universo.
El Cosmos y el Caos son una unidad de contrarios. La regularidad y el orden son elementos importantes para la construcción de la ciencia.
El Cosmos incluye *todo*, desde las galaxias hasta lo más pequeño. Los fenómenos sociales que surgen en nuestra especie también son parte del Cosmos.
La nave de la imaginación es el vehículo usado en la narración para estar en cualquier lugar o momento del Cosmos. Nos permite ver hacia el pasado o hacia el futuro. Es una herramienta pedagógica elegida. Puede ser tan pequeña o grande como se desee.
Fuente: Wikimedia Commons
La nave de la imaginación
Si miramos hacia abajo, la nueva nave de la imaginación nos muestra el pasado, si miramos hacia el frente, el presente, y si miramos hacia arriba podemos ver el futuro.
La Voyager 1 (del inglés: viajero) es una sonda espacial lanzada el 5 de septiembre de 1977. Su misión es estudiar los límites del sistema solar. Actualmente, es el objeto hecho por el ser humano que más lejos ha viajado.
Tanto el Voyager 1 como el Voyager 2 tienen un disco de oro de gramófono con sonidos de la tierra, tales como caballos, perros, seres humanos, sistemas de transporte, entre otros.[fn:19] El disco tiene imágenes sobre la vida en la tierra
y una dirección.
Fuente: Wikimedia Commons
Los sonidos de la tierra.
En orden de distancia al sol:
El paradigma más aceptado actualmente para entender nuestro universo es la inflación cósmica. Dentro de esta teoría, existen
varios modelos para explicar los distintos fenómenos observados en nuestro universo, como la radiación de fondo y las condiciones
iniciales que serían necesarias para llegar a un universo como el nuestro.
Dentro de este modelo existe la hipótesis del multiverso. Un conjunto de universos del cual, el nuestro, haría parte. La hipótesis de las burbujas es un modelo de multiverso en el que infinitos universos surgen, como burbujas, del multiverso, cada uno con características diferentes en sus condiciones iniciales y, por tanto, existirían universos similares al nuestro pero también muchos otros en los que la vida no sería posible.
Es necesario entender que por ahora, la teoría de las burbujas y el mismo multiverso son hipótesis, aún muy lejos de una posible comprobación. Existen muchos detractores de la teoría del multiverso ya que la consideran una respuesta fácil ante la incógnita del porqué nuestro universo tiene determinadas condiciones físicas que, eventualmente, permitieron el surgimiento de la vida.
Giordano Bruno fue un filósofo materialista italiano del renacimiento quien fue el primero en plantear la infinitud del universo. Fue acusado de Herejía y quemad en Campo dei Fiori (Roma) el 17 de febrero del año 1600.
Fuente: Wikimedia Commons
Este planeta entero, esta estrella, no estando sujeta a muerte, y la disolución o aniquilación siendo imposible en la Naturaleza, de tiempo en tiempo se renueva a si misma cambiando y alterando todas sus partes. No hay un arriba o abajo absolutos, como dijo Aristóteles; no hay una posición absoluta en el espacio; pero la posición de un cuerpo es relativa a la de otros cuerpos. En todo lugar hay un incesante cambio relativo en la posición a lo largo del universo y el observador siempre es el centro de las cosas.
Actualmente, la edad del universo se calcula en 13.800 millones de años.
El calendario cósmico es un método para visualizar la cronología del universo desde la gran explosión (Big Bang). Si el universo tiene 13.800 millones de años, cada mes del calendario cósmico corresponde a un poco más de 1.000 millones de años (13.8/12 = 1.15).
Es una forma de ver la escala de tiempo de nuestro Universo con una medida familiar: un año. El primer instante del año corresponde al inicio de nuestro universo en el Big Bang. Al acercarnos a la medianoche del 31 de diciembre, nos acercamos al presente. Con él, nos damos cuenta que la vida lleva muy poco desde su aparición en la Tierra.
Fechas relevantes:
Deseamos perseguir la verdad sin importar a donde nos lleve −pero para encontrar la verdad, necesitamos tanto de imaginación como de escepticismo. No debemos tener miedo de especular, pero debemos ser cuidadosos de distinguir la especulación del hecho. El cosmos está lleno más allá de cualquier medida de verdades elegantes; de interrelaciones exquisitas; de la impresionante maquinaria de la naturaleza. La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. En esta orilla hemos aprendido la mayoría de lo que conocemos. Recientemente hemos caminado un poco hacia el interior, tal vez hasta una profundidad de de nuestros tobillos, y el agua es atrayente. Una parte de nosotros sabe que es de allí de donde venimos. Ansiamos regresar. Y podemos. Porque el cosmos está también dentro de nosotros. Estamos hechos de polvo de estrellas. Somos una manera en la que el universo se conoce a si mismo.
El hidrógeno es el elemento más abundante y no es de extrañar ya que es el más simple. Para producir los elementos más pesados se necesita de suficiente energía para fusionar hidrógeno y otros elementos más simples. Solamente en el interior de las estrellas hay la energía suficiente como para fusionar el hidrógeno, su combustible, y producir, por ejemplo, helio, como lo hace nuestro Sol.
Estrellas más pesadas producen elementos más complejos.
El nuevo COSMOS se lanzó el pasado 11 de marzo por el canal Nat. Geo. (canal #40 en UNE) y continuará todos los martes a las 10 PM. Con la propia viuda de Sagan, Ann Druyan, en la producción ejecutiva y la conducción del astrofísico y divulgador científico Neil deGrasse Tyson, la nueva serie comenzó bien en su primer capítulo en cuanto a rigor científico, profundidad filosófica y belleza artística se refiere. Solo en Estados Unidos el lanzamiento de la serie fue vista por 8,5 millones de personas.
Fue central en este primer programa, el filósofo italiano Giordano Bruno, importante pensador materialista del renacimiento quién fue el primero en plantear la infinitud del universo. Su vida fue un ejemplo claro de cómo la ciencia solo ha podido avanzar en cruenta lucha contra la religión (todas las religiones) pues, debido a sus ideas, fue acusado de “herejía” y quemado en Campo dei Fiori (Roma) el 17 de febrero del año 1600. Al contrario de Galileo, Bruno nunca abjuró de sus ideas, aunque hubiera salvado su vida si así lo hiciera. Recomendamos a todos la película EL HEREJE: Giordano Bruno, realizada en los años 70´s, donde podrán conocer otras facetas de su vida como científico, filósofo, hedonista y opositor a la inquisición. Adjuntamos una breve nota biográfica y algunas frases del filósofo extractadas de la película que podrán leer en este enlace.
En otros aspectos el programa siguió el esquema del anterior COSMOS con su nave viajera a través del universo, el calendario cósmico, etc., pero en esta serie hay más claridad en la defensa de la INFINITUD DEL UNIVERSO, algo que no era tan claro para C. Sagan, sobre todo el planteamiento de un sin fin de universos posibles en una trama hermosamente tejida y recreada en el documental. C. Sagan solo planteó esto en su programa 10, "Al filo de la eternidad", y solo como hipótesis.
El programa hizo una defensa de la ciencia y su método, pero quedaron por fuera algunos aspectos importantes. No basta solo centrarse en la evidencia (ese solo factor no hace la ciencia), pues la evidencia puede confundirse con la apariencia y llevar fácilmente al positivismo y el culto al hecho (una manifestación del idealismo filosófico). A nuestro juicio hay que resaltar la importancia del intelecto humano, del razonamiento y la abstracción, la construcción de teorías para trascender la evidencia y agarrar la ley que subyace a la apariencia misma del fenómeno. De la mano de lo anterior, está el papel predictivo de la ciencia, su capacidad para anticiparse al hecho mismo y superarlo por firme y seguro que éste parezca. Y aún más importante, su papel para TRANSFORMAR EL MUNDO, de canalizar las fuerzas de la naturaleza en la búsqueda de objetivos conscientes, algo que –sobre todo en el campo de la transformación social-, no quieren ni oír hablar los servidores del aparato tecnocientífico capitalista.
Fue muy valioso el rescate que se hace de Carl Sagan, la defensa de su vida, no solo como divulgador, sino como científico activo, pero sobre todo el conmovedor testimonio del enorme ser humano que era, para nada un tecnócrata, un científico aislado del mundo o insensible, sino todo lo contrario. Ese humanismo que está presente a todo lo largo y ancho de la serie de los 70´s, es una de las mejores características de la misma, lo cual contribuyó a hacer de ella una obra maestra, así como el discurso interrelacionado de ciencia, historia, arte y cultura.
Es muy importante la figura del presentador, el astrofísico Neil deGrasse Tyson, discípulo de Sagan en los años 70. De entrada hay un mensaje antiracista, pues a diferencia de otros divulgadores y defensores de la ciencia como Richard Dawkins, Neil no es blanco, no es "bello", no es aristocrático, pero sí es culto, agradable y elegante en sus intervenciones, irradiando un espíritu sencillo como el del movimiento “ciencia para el pueblo”.
Algunas de las reacciones de los fundamentalistas religiosos en E.U. que lo tacharon de ateo, confirman que la serie empezó muy bien, en la misma línea del programa histórico el cual también fue muy atacado en su momento. Invitamos a todos a ver mañana martes el segundo programa de la serie, con un espíritu crítico, el espíritu de la ciencia, al cual no pueden escapar siquiera, nuestras mejores producciones.
Cordial saludo,
CORRIENTE PROGRESISTA DE INTELECTUALES.
EJE CAFETERO.