Viendo publicaciones etiquetadas con google

Los avances de la inteligencia artificial (AlphaGo)

Durante el pasado fin de semana, fue noticia en el mundo de la tecnología la derrota que sufrió el campeón de Go Lee Se-dol, a "manos" de AlphaGo, una inteligencia artificial creada por Google. Go es un juego de mesa muy popular en Asia.

Esto sucede casi 20 años después de que otra inteligencia artificial, DeepBlue de IBM, derrotara a Kary Kasparov, quien en su momento era campeón del mundo en ajedrez.

El lapso de casi dos décadas no extraña, ya que Go es un juego con muchísimas más posibilidades que el ajedrez, por lo que esta victoria representa un enorme triunfo para las ciencias de la computación.

Varias cosas deben aclararse para comprender la magnitud del triunfo. Primero que todo, cabe señalar que, ni en el caso del ajedrez, y mucho menos para el Go, las inteligencias artificiales que derrotaron al humano experto se encuentran en la capacidad de prever todas las posibilidades de un juego. Sencillamente, son demasiadas. Para el caso de Go, una partida se desarrolla en un tablero de 19x19, por tanto, tan solo la primera jugada tiene 361 posibilidades, mientras que el ajedrez solo tiene 20 posibilidades para la primera jugada.1 Calcular las posibilidades no es para nada trivial, pero una estimación –para nada exacta– calcula 10^700 combinaciones posibles.2

De entre las muchas jugadas realizadas por la inteligencia artificial de Google, varias han sido descritas como "impresionantes" y "creativas".3 Surge la pregunta, ¿es AlphaGo creativa?. Difícilmente lo sea en el sentido amplio de la palabra, pero, tal parece que para el contexto limitado del Go, si lo es, y lo es tanto, o más que un ser humano experto en el campo.

¿Sorprende que una máquina pueda ser descrita como creativa?. Para nada. En cuanto a lo que respecta a la vida, y a sus características, como la creatividad y la inteligencia, es muy poco lo que sabemos. Nuestra especie conoce solo un tipo de vida particular, y tenemos una tendencia a ligar características como la inteligencia y la consciencia a esa forma particular biológica de vida, y nos cuesta trabajo reconocer que estas se pueden dar de formas muy distintas. Hoy en día, con los enormes avances que se han realizado en el campo de la inteligencia artificial, se puede decir que las máquinas avanzan con mucha celeridad en campos que antes únicamente el ser humano dominaba.

¿Por qué sorprende cuando una máquina derrota a un humano en un juego complejo como el Go, pero no sorprende cuando hace cálculo avanzado mejor que nosotros?. ¿Por qué el cálculo si puede ser realizado por una máquina, pero la creatividad, la consciencia, los sentimientos y el amor no puedan ser replicados por un ser artificial en el futuro –próximo o lejano–?.

Hasta un experto como Rodolfo Llinás afirma que no es posible el hablar, el pensar, el sentir y la percepción sobre sí mismo para un ser computacional.4 A mi parecer, su error está en ligar de una manera inseparable el acto de sentir, de ser creativo con la estructura física del cerebro y, por tanto, pensar que solo replicando de una forma mucho más aproximada un cerebro, se lograrán replicar dichas características. Tal parece que la realidad va mostrando poco a poco, en la medida en que la inteligencia artificial avanza, que esta condición no es necesaria, y que de formas muy distintas (digitales en contraposición a análogas) se puede lograr inteligencia y creatividad.

De cualquier modo, es mucho lo que falta aún por avanzar en este campo. Las técnicas de IA son cada vez más complejas y "profundas" en su aprendizaje. Tanto así, que aunque el ser humanos entiende la manera en que aprende, muchas veces le es imposible comprender "qué" entendió la máquina, más allá de una serie de números o de datos que para nosotros no tiene coherencia. Los mismos algoritmos usados para programar AlphaGo han sido utilizados en muchos otros campos.5 Resulta interesante ver cómo dichos programas ven cuando son aplicados al procesamiento de imágenes.6

A manera de conclusión, no nos debe sorprender que las inteligencias artificiales logren triunfos cada vez mayores en campos que en el pasado considerábamos exclusivamente humanos, en la medida que nuestra comprensión del cerebro humano avance, pero también en la medida en que las técnicas de IA lo hagan.

Noticia de referencia: http://www.elespectador.com/tecnologia/inteligencia-artificial-puede-redefinir-el-futuro-de-co-articulo-621178

Notas al pie:

5

Esto evidencia que dichos algoritmos no están altamente especializados en jugar Go.

6

Recordemos que el ser humano ve principalmente con el cerebro. Las imágenes de este enlace indican cómo representan una imagen los algoritmos de deeplearning http://googleresearch.blogspot.com.co/2015/06/inceptionism-going-deeper-into-neural.html