Viendo publicaciones etiquetadas con Giordano Bruno
Cosmos ( Una Odisea de Tiempo Espacio ) - Pararse en la Vía Láctea from Philosophiae Naturalis on Vimeo.
El primer capítulo de la series Cosmos menciona el calendario cósmico y la nave de la imaginación. Elementos que aparecerán en posteriores archivos. Para los estudiantes es importante tenerlos claros.
Estas son las principales ideas para la discusió:
El Cosmos es todo lo que es o todo lo que fue o todo lo que será alguna vez.
Kosmos es una palabra griega intraducible que denota las cualidades de orden y belleza. El cosmos es la antítesis del
caos, y se usa comúnmente como sinónimo de universo.
El Cosmos y el Caos son una unidad de contrarios. La regularidad y el orden son elementos importantes para la construcción de la ciencia.
El Cosmos incluye *todo*, desde las galaxias hasta lo más pequeño. Los fenómenos sociales que surgen en nuestra especie también son parte del Cosmos.
La nave de la imaginación es el vehículo usado en la narración para estar en cualquier lugar o momento del Cosmos. Nos permite ver hacia el pasado o hacia el futuro. Es una herramienta pedagógica elegida. Puede ser tan pequeña o grande como se desee.
Fuente: Wikimedia Commons
La nave de la imaginación
Si miramos hacia abajo, la nueva nave de la imaginación nos muestra el pasado, si miramos hacia el frente, el presente, y si miramos hacia arriba podemos ver el futuro.
La Voyager 1 (del inglés: viajero) es una sonda espacial lanzada el 5 de septiembre de 1977. Su misión es estudiar los límites del sistema solar. Actualmente, es el objeto hecho por el ser humano que más lejos ha viajado.
Tanto el Voyager 1 como el Voyager 2 tienen un disco de oro de gramófono con sonidos de la tierra, tales como caballos, perros, seres humanos, sistemas de transporte, entre otros.[fn:19] El disco tiene imágenes sobre la vida en la tierra
y una dirección.
Fuente: Wikimedia Commons
Los sonidos de la tierra.
En orden de distancia al sol:
El paradigma más aceptado actualmente para entender nuestro universo es la inflación cósmica. Dentro de esta teoría, existen
varios modelos para explicar los distintos fenómenos observados en nuestro universo, como la radiación de fondo y las condiciones
iniciales que serían necesarias para llegar a un universo como el nuestro.
Dentro de este modelo existe la hipótesis del multiverso. Un conjunto de universos del cual, el nuestro, haría parte. La hipótesis de las burbujas es un modelo de multiverso en el que infinitos universos surgen, como burbujas, del multiverso, cada uno con características diferentes en sus condiciones iniciales y, por tanto, existirían universos similares al nuestro pero también muchos otros en los que la vida no sería posible.
Es necesario entender que por ahora, la teoría de las burbujas y el mismo multiverso son hipótesis, aún muy lejos de una posible comprobación. Existen muchos detractores de la teoría del multiverso ya que la consideran una respuesta fácil ante la incógnita del porqué nuestro universo tiene determinadas condiciones físicas que, eventualmente, permitieron el surgimiento de la vida.
Giordano Bruno fue un filósofo materialista italiano del renacimiento quien fue el primero en plantear la infinitud del universo. Fue acusado de Herejía y quemad en Campo dei Fiori (Roma) el 17 de febrero del año 1600.
Fuente: Wikimedia Commons
Este planeta entero, esta estrella, no estando sujeta a muerte, y la disolución o aniquilación siendo imposible en la Naturaleza, de tiempo en tiempo se renueva a si misma cambiando y alterando todas sus partes. No hay un arriba o abajo absolutos, como dijo Aristóteles; no hay una posición absoluta en el espacio; pero la posición de un cuerpo es relativa a la de otros cuerpos. En todo lugar hay un incesante cambio relativo en la posición a lo largo del universo y el observador siempre es el centro de las cosas.
Actualmente, la edad del universo se calcula en 13.800 millones de años.
El calendario cósmico es un método para visualizar la cronología del universo desde la gran explosión (Big Bang). Si el universo tiene 13.800 millones de años, cada mes del calendario cósmico corresponde a un poco más de 1.000 millones de años (13.8/12 = 1.15).
Es una forma de ver la escala de tiempo de nuestro Universo con una medida familiar: un año. El primer instante del año corresponde al inicio de nuestro universo en el Big Bang. Al acercarnos a la medianoche del 31 de diciembre, nos acercamos al presente. Con él, nos damos cuenta que la vida lleva muy poco desde su aparición en la Tierra.
Fechas relevantes:
Deseamos perseguir la verdad sin importar a donde nos lleve −pero para encontrar la verdad, necesitamos tanto de imaginación como de escepticismo. No debemos tener miedo de especular, pero debemos ser cuidadosos de distinguir la especulación del hecho. El cosmos está lleno más allá de cualquier medida de verdades elegantes; de interrelaciones exquisitas; de la impresionante maquinaria de la naturaleza. La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. En esta orilla hemos aprendido la mayoría de lo que conocemos. Recientemente hemos caminado un poco hacia el interior, tal vez hasta una profundidad de de nuestros tobillos, y el agua es atrayente. Una parte de nosotros sabe que es de allí de donde venimos. Ansiamos regresar. Y podemos. Porque el cosmos está también dentro de nosotros. Estamos hechos de polvo de estrellas. Somos una manera en la que el universo se conoce a si mismo.
El hidrógeno es el elemento más abundante y no es de extrañar ya que es el más simple. Para producir los elementos más pesados se necesita de suficiente energía para fusionar hidrógeno y otros elementos más simples. Solamente en el interior de las estrellas hay la energía suficiente como para fusionar el hidrógeno, su combustible, y producir, por ejemplo, helio, como lo hace nuestro Sol.
Estrellas más pesadas producen elementos más complejos.
El gran pensador italiano sacó conclusiones profundamente materialistas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Gracias a un esfuerzo tenaz e independiente se convirtió en uno de los hombres más cultos de su tiempo. Por sus ideas avanzadas fue acusado de “herejía”, excomulgado y quemado por la Iglesia en el año 1600.
Había nacido Bruno en Nola, cerca de Nápoles. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores; con estos frailes estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista. Pensador independiente de espíritu atormentado, abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales e inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días.
Visitó Génova, Toulouse, París y Londres, donde residió dos años, desde 1583 hasta 1585, bajo la protección del embajador francés y frecuentando el círculo del poeta inglés sir Philip Sidney. Fue el periodo más productivo de su vida ya que durante estos años escribió La cena de las cenizas (1584) y Del Universo infinito y los mundos (1584), así como el diálogo Sobre la causa, el principio y el uno (1584).
En 1585 Bruno volvió a París, y viajó después a Marburgo, Wittenberg, Praga, Helmstedt y Frankfurt, donde pudo arreglárselas para imprimir la mayor parte de sus obras. Por invitación del noble veneciano, Giovanni Moncenigo, que se erigió en su tutor y valedor privado, Bruno volvió a Italia. En 1592, sin embargo, Moncenigo denunció a Bruno ante la Inquisición que le acusó de herejía. Fue llevado ante las autoridades romanas y encarcelado durante más de ocho años mientras se preparaba un proceso donde se le acusaba de blasfemo, de conducta inmoral y de hereje. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a muerte. “Tenéis más miedo vosotros al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla”, dijo Bruno dirigiéndose a sus verdugos. Fue quemado en una pira levantada en Campo dei Fiori (Roma) el 17 de febrero del año 1600.
Bruno forjó una nueva concepción materialista conforme a la cual el universo es uno, material, infinito y eterno. Más allá de nuestro sistema solar existe una cantidad infinita de mundos y lo que vemos ante nosotros no es más que una parte insignificante del universo.
Este pensador materialista contribuyó considerablemente al desarrollo de la dialéctica; a él debemos la tesis de la “coincidencia de los contrarios” abordando así el conocimiento de la naturaleza: “En resolución: quién quiera conocer los más importantes secretos de la naturaleza contemple y considere en torno a lo mínimo y lo máximo de los contrarios y opuestos”.
Oponiéndose a la autoridad de la iglesia y de los dogmas escolásticos, formuló el principio de la duda, exigiendo que se adoptara una actitud crítica hacia las viejas teorías y hacia las ideas admitidas comúnmente. Solo considerando dos juicios contradictorios y sopesando con todo cuidado, el pro y el contra, solo mediante el choque de dos opiniones opuestas, puede llegarse al descubrimiento de la verdad. A los principios basados en la fe y en la autoridad hay que contraponer la verdad, conocida sobre la base de la experiencia e iluminada por la luz de la razón.
El vigor de su denuncia iracunda contra los pedantes y los escolásticos se manifiesta perfectamente en su obra satírica de carácter antirreligioso, El asno de Killen. Los acusaba de ocuparse de la cáscara de las palabras en vez de ir al grano de las cosas. Sus ataques a los “príncipes de la iglesia” desembocaron en una prédica del ateísmo. Ello explica que las reaccionarias fuerzas feudales se esforzaran por todos los medios para acabar con el gran materialista y ateo.
No obstante, la muerte de Bruno no detuvo la marcha de la historia. A la par con el avance de las relaciones capitalistas - progresivas para aquel tiempo-, fue abriéndose paso el materialismo filosófico, apoyado por el progreso de las ciencias. Bruno puede ser considerado con todo derecho, como uno de los críticos más agudos de la sociedad feudal y uno de los fundadores del racionalismo moderno.
“A una nueva visión del cosmos debe por fuerza corresponder una nueva concepción del hombre.”
“Sí es la tierra la que gira alrededor del sol, así como también los otros planetas giran alrededor del mismo, y existen otros soles, otros sistemas solares esparcidos por el universo, sí eso es verdad -y es la verdad-, entonces Dios no sólo está en lo alto sobre vosotros, sino fuera del mundo, en cada partícula de materia, la materia por muerta o viva que fuere es la materia misma.”
“La naturaleza está gobernada por una profunda armonía. Líneas invisibles conjuntan las pequeñas cosas de la tierra como por ejemplo el poder de los hombres, de los astros, de los infinitos mundos que todavía no conocemos; la luna provoca las mareas y la menstruación de la mujer, el sol provoca la vida y la muerte de las plantas, el paso de las estaciones y la vida y la muerte del hombre”.
“¡Fuera!, fuera estúpidos pedantes que han hecho de La Sorbona una bodega de la ignorancia. Nosotros queremos una filosofía libre, una búsqueda científica libre, mientras que ustedes solo quieren imponernos su voluntad de sofocación. Nosotros queremos la autonomía del pensamiento y de la ciencia en toda su amplitud civil y cultural. ¡Pero no!, ustedes quieren sofocar toda manifestación del espíritu, así pueden ser arrojados de La Sorbona los aduladores y los pedantes”.
“[…] La universidad no abierta para todos no es justa, las cátedras deben ser para los sabios, el recinto debe estar a disposición de aquellos que aman la ciencia, una enseñanza de verdad libre, una sociedad en la cual el trabajo de las manos y del ingenio, sean honradas en igual medida; solamente así nacerá el nuevo hombre, de hominis novus”.