Viendo publicaciones etiquetadas con covid-19
Habría que poner las señales convencionales de ¡Cuidado!, ¡Peligro! ¡Alto riesgo de muerte! ante tanto chamán, curandero, homeópata, gurú, naturista y demás charlatanes que ponen en riesgo la vida de la gente y hasta la propia. Hay que poner a funcionar el cerebro, dudar de todo lo que no cuenta con sólidas evidencias, prevenir a otros e incluso, tomar medidas de amonestación o incluso penales cuando lo que se busca es el lucro con la ignorancia ajena. Y esto implicaría castigos no solo para gente del común que engaña o trafica con esto; gente como D. Trump que recomendó tomar desinfectantes, están inmersos en la misma lógica y no son menos criminales. Hay que estar ¡ALERTAS!
Imagen: Pixabay
El coronavirus que ha puesto el mundo patas arriba no ha sido creado en un laboratorio de Wuhan, como le gusta decir a Donald Trump. Ni siquiera es una creación reciente de la naturaleza. Su genoma revela una batería de adaptaciones desarrolladas a lo largo de décadas, tal vez siglos, en un proceso que empezó mucho, mucho antes de que los laboratorios humanos estuvieran en condiciones de diseñar una maquinaria de caos y destrucción tan perfeccionada. Ni siquiera ahora lo están, por fortuna para todos, aunque seguramente esto es solo cuestión de tiempo. Pero la genética del SARS-CoV-2 (SARS-2, para abreviar) nos revela incluso en esta fase preliminar de la investigación unas cuantas lecciones que nos interesa aprender.
Fuente: https://elpais.com/ciencia/2020-05-07/un-virus-viejo-y-sabio.html
La situación que atraviesa el mundo ha agudizado las contradicciones sociales que normalmente se encuentran atenuadas, localizadas o pasan desapercibidas. Quienes viven al día no pueden salir a cubrir sus necesidades mínimas. Aquellos que poseían un trabajo estable están al borde del desempleo por el paro en la producción y el eventual cierre de empresas. Mucha gente ha tenido que cerrar sus negocios y entregar los locales al no percibir ingresos para el pago de arriendo y servicios y ante la incertidumbre económica que se avecina.
Al momento de escribir este párrafo, [Estados Unidos es el país con mayor cantidad de casos en el mundo] de COVID-19, seguido por España y luego Italia, que a pesar de estar en el tercer lugar en número de casos, ha ocupado el primer lugar en número de muertos hasta que fue superado por EEUU recientemente. Colombia se encuentra muy abajo en la tabla, con poco más de 2.700 casos y «tan solo» 100 fallecidos. Sin embargo, las medidas de cuarentena tomadas inicialmente se han extendido por dos semanas más porque la pandemia está lejos de estar controlada. El estado colombiano cuenta con muy poca capacidad para realizar pruebas por lo que los números no deben ser muy confiables.
La `COVID-19' es una enfermedad que ocasiona complicaciones respiratorias que pueden ocasionar la muerte si no se reciben cuidados
complementarios. Los ancianos y las personas con condiciones previas como diabetes e hipertensión son los más vulnerables. Los pacientes más críticos requieren respiración asistida, lo que transforma los respiradores mecánicos en un recurso escaso ante un virus con tal capacidad de contagio.
«La vida es sagrada», afirman los que se autodenominan «provida», como Trump, Bolsonaro o Duque, actual mandatario de Colombia; [si hablamos del aborto, por supuesto]. El derecho a la vida es supuestamente un derecho fundamental y es tan primario que sin él no tiene sentido hablar de *otros* derechos. A pesar de ello, varios mandatarios han retrasado la respuesta a la pandemia por los efectos que parar tiene en la economía. Al final no ha servido de nada, porque las medidas drásticas han probado ser eventualmente necesarias. La única forma de reducir la cantidad de muertos y de no colapsar los sistemas de salud es reduciendo la velocidad de propagación, en espera de una vacuna.
Llama la atención que se sigue colocando en una balanza la vida, de un lado, y los intereses económicos, en el otro. ¿No son la vida y la salud derechos fundamentales?. Los países latinoamericanos contaron con ventaja para afrontar la crisis sanitaria que se venía y no obstante tardaron mucho en asumir las medidas necesarias, afirmando que la economía no puede parar así como así. Realizaron un tanteo en espera de ver cómo avanzaba la pandemia y cada día tardío resultó, o resultará, seguramente, en muchos decesos, sobre todo en países con sistemas de salud tan paupérrimos como el nuestro.
Mi intención en este artículo es centrarme en otra situación que ha venido ocurriendo. Miles de personas alrededor del mundo han respondido al llamado a aportar de alguna forma su conocimiento y su trabajo a la crisis. Bien sabemos que los trabajadores de la salud, los campesinos, el personal de farmacias y todos quienes hacen parte de la cadena de suministros básicos, de servicios públicos, entre otros, continúan trabajando. Es casi una obligación de parte de los estados mantener estos sectores funcionando. A ellos se han sumado profesores y estudiantes de universidades públicas quienes han querido aportar construyendo equipos médicos de bajo costo, o partes para equipos médicos que no son fáciles de conseguir. En la Universidad Tecnológica de Pereira encontramos un caso en que «unas 15 personas entre docentes y egresados…crearon un prototipo de respirador mecánico debido a la emergencia sanitaria originada por [la] COVID-19». En la Universidad Nacional [hicieron lo propio], construyendo respiradores para pacientes con coronavirus.
Alrededor del mundo comunidades de makers, que en español vendría a ser algo así como creadores o hacedores, se han organizado en torno a la emergencia. Hablamos de ingenieros, programadores, expertos en electrónica, ingenieros mecánicos, médicos, físicos, etc., quienes se unen con el objetivo de apoyar en la contención del virus. Igualmente, individuos y organizaciones con impresoras 3D han ofrecido sus servicios para construir partes de suministros y equipos médicos sin costo alguno. Existen [proyectos] para diseñar ventiladores de «código abierto», entre muchos otros dispositivos que pueden ser de utilidad para enfrentar la enfermedad.
A todas estas personas las impulsa la idea de ayudar. Aunque no sean conscientes de ello, comparten el espíritu de movimientos
anteriores. Los diseños que han realizado para los respiradores los han liberado como «hardware libre». Cualquier persona puede descargar el diseño e implementarlo ella misma si tiene el conocimiento y los recursos necesarios. No solo eso, cualquier persona puede mejorar el diseño y compartir los cambios con la comunidad. Esa filosofía no nació con el hardware, fue planteada por primera vez en la década de 1980 por [Richard Stallman], un hacker del MIT, quien consideró injusto no poder arreglar él mismo una pieza de software que requería la impresora del laboratorio en el que trabajaba.
Todos hemos usado alguna vez software privativo. Ese el nombre que en la comunidad de /software libre/ damos a todos esos programas que limitan e irrespetan a sus usuarios. Muchas veces no nos damos cuenta, como al usar `Gmail'. Es erróneo llamar a este cliente de correo (o a`Yahoo Mail', o casi cualquier otro que usen) una página web, porque no lo es. Es una aplicación web tan compleja (o más) que una de escritorio. Les aseguro que es más compleja que el bloc de notas. `Gmail' es software privativo y para poder usarlo hay que aceptar
un acuerdo de usuario final (EULA se refiere a: End User License Agreement) en el que se especifican las reglas del su uso.
[`Google' enumera en qué países se pueden usar sus aplicaciones.] Vemos a Irán, Cuba, Siria y China. En Cuba el acceso se encuentra restringido por el bloqueo económico y político que EEUU impuso sobre la isla. En China el bloqueo se debe al propio estado, en su afán de que sus ciudadanos usen los servicios nacionales sobre los que pueden ejercer un mayor control y una mayor vigilancia, a la vez que reducen los riesgos de que su informática sea controlada por potencias imperialistas rivales.
`Google' ofrece en su sistema de correo electrónico más de 15 Gb de almacenamiento, en los que caben cerca de [2550 millones de palabras], miles de canciones en formato `mp3', y varias películas en muy buena calidad. Y eso es lo que hacemos casi todos los días con nuestro correo electrónico; entregarle información que va a parar a los servidores de esta transnacional.
Su gran negocio es la publicidad. De allí provienen la mayor parte de sus ingresos. Junto al buscador, que ha ingresado a nuestra cultura con palabras como «guglear» y al servicio de correo electrónico, `Google' adquirió y desarrolló `Android', el sistema operativo para dispositivos móviles que está en los bolsillos de la mayoría de la gente del mundo. Tienen servicios de almacenamiento de archivos (drive), fotos (photos), mapas (google maps), suite ofimática (reemplazando a Microsoft Office por versiones en linea), traducción automática entre lenguajes, divisiones de inteligencia artificial (aprendizaje de máquina, síntesis de voz, procesamiento de lenguaje natural, etc.), alquilan
infraestructura para internet (computación en la nube), computación cuántica (el potencial futuro de la computación), proveen internet a
través de fibra óptica, videojuegos (Stadia) y un largo etcétera. De hecho, hace años apareció [`Alphabet'], un conglomerado de subsidiaras
de las que `Google' es uno más. Han crecido tanto que tuvieron que dividirse y organizarse de esa manera.
Semejante crecimiento no ha estado exento de controversia. En diversas ocasiones han sido investigados por [prácticas monopólicas]. Son todo un caso de estudio en economía capitalista: integración vertical, horizontal, [guerras de patentes], concentración de capital,
etc. Empresas como `Google' compran a cuanta empresa pequeña tenga tecnología que pueda servirles en sus productos, o para obtener patentes que sirvan a sus intereses. El sueño de muchos «emprendedores» de países opresores es que su idea de negocio aparezca bajo el radar de alguna de las grandes empresas tecnológicas para venderlas por sumas multillonarias.
No quiero que el lector piense que este escrito es una diatriba contra `Google'. Lo cierto es que sus competidores hacen lo mismo. `Facebook', `Apple', `Amazon', `Microsoft', `Oracle'. Esas son las reglas del juego de nuestra economía y las grandes transnacionales tecnológicas son actores que ejecutan muy bien su papel.
La informática es el procesamiento automático de información por medio de computadoras. Un editor de imágenes como los que usan los diseñadores gráficos representan las imágenes como un conjunto de números (tanto de rojo, tanto de verde y tanto de amarillo, como cuando mezclamos colores para crear otros). Al usar el editor podemos transformar esos números en otros, convirtiendo de esa forma la imagen original un una diferente. Ese procesamiento es útil para alguien. En la era previa a la masificación de internet, cuando no existían aplicaciones web, la informática la realizaba el computador de cada persona. Instalábamos y ejecutábamos programas que hacían nuestra «informática» sin enviar nuestros datos a internet.
Las cosas han cambiado mucho desde aquel entonces. Hoy en día, las grandes empresas de tecnología promueven la computación en la nube. El término nube es una forma muy conveniente de esconder qué hay tras el «módem» que nuestro proveedor de internet nos instala. `Google' no posee infraestructura instalada en Colombia. El país más cercano en el que tienen oficinas con desarrollo de tecnología es Brasil. Los grandes tendidos de fibra óptica interoceánica que comunican este continente con el resto del mundo tampoco salen de Colombia. La gran mayoría de nuestra informática atraviesa Estados Unidos. La /nube/ no está uniformemente distribuida; tiene focos de concentración.
Esa concentración se relaciona directamente con la concentración de poder económico y político. La cantidad de cables de fibra óptica bajo
el mar pueden tomarse como un indicador de bienestar social, como lo podemos ver en un África subsahariana sin casi lineas de fibra entrando o saliendo de él.
Hace años apareció la noticia del espionaje masivo que realiza Estados Unidos, no solo sobre sus ciudadanos, sino sobre ciudadanos del mundo entero. Lo lograron por esta concentración tecnológica y científica con la que cuentan. Todas las grandes empresas norteamericanas se vieron envueltas en el escándalo.
Cuando no tenemos control sobre nuestra informática, le estamos entregando un enorme poder a quien la realiza por nosotros. Lo que ha
probado la historia hasta el día de hoy es que los estados y las empresas abusarán de ese poder. El software privativo y la computación en la nube hacen parte del mecanismo para ejercer ese poder a cambio, a cambio de una relativa comodidad a la hora de utilizar software.
¿Qué es el software libre?. Las licencias privativas restringen. Las licencias libres usan los derechos de autor con el fin contrario, permitir en lugar de prohibir. Es un software que garantiza [cuatro libertades] esenciales:
• La libertad de ejecutar el programa como lo desee, con cualquier propósito (libertad 0).
• La libertad de estudiar el funcionamiento del programa y modificarlo de modo que realice las tareas como usted desee (libertad 1). El acceso al código fuente es un prerrequisito para esto.
• La libertad de redistribuir copias para ayudar a los demás (libertad 2).
• La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a otras personas (libertad 3). Al hacerlo da a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es un prerrequisito para esto.
Las cuatro libertades ocasionaron el surgimiento de comunidades de voluntarios en torno a la creación, al mantenimiento y al mejoramiento
del software libre. No tiene sentido hablar de «ilegalidad» o «piratería» porque reconocemos la importancia de compartir. Parafraseando a Richard Stallman, fundador del movimiento de software libre: si un amigo nos pide una copia de una obra digital, nos enfrentamos a un dilema ético; negársela a nuestro amigo o violar la ley. El menor de los males violar la ley que es injusta.
Con el surgimiento y popularización de internet, el movimiento de software libre se ha venido a ocupar en cuestiones como la privacidad y
la seguridad. Para el movimiento, la computación en la nube es parte del problema. Nos dicen que es software como servicio cuando realmente es un servicio como sustituto de un software que de otro modo ejecutaríamos en nuestra máquina. Es la excusa perfecta para obtener nuestros datos y para tener un control sobre nosotros y sobre lo que hacemos.
Si nos quitamos por un momento el prejuicio de la «propiedad privada» que tan imbuido está en nuestra sociedad, nos daremos cuenta que /copiar/ es una acción necesaria para que la información digital sea útil. Cuando visitamos una página web, lo que hacemos es descargar una copia de todo lo que vemos en nuestra computadora para luego visualizarla en el navegador. Cuando editamos una imagen estamos copiando el contenido desde el disco duro hasta la memoria RAM de nuestras computadoras para editarla desde allí. Lo «antinatural» es prohibir la copia. Las licencias restrictivas sobre trabajos digitales son una limitación artificial de una capacidad innata de la
informática. El objetivo de esa limitación es tratar los programas informáticos como una mercancía más y poder explotarla económicamente.
Las ideas de Stallman se esparcieron por el mundo entero y se adaptaron más allá del software. Al tratar con obras digitales como fotografías, literatura, música, etc. hablamos de /Cultura Libre/. En el mundo del hardware nos encontramos con el hardware libre que es la utilización del «derecho de autor» para permitir, en lugar de prohibir, ciertas cosas sobre los diseños del hardware para que puedan ser compartidos y mejorados.
En el campo de la ciencia, las publicaciones científicas son de la mayor importancia y, sin embargo, nos encontramos con «barreras de pago» para acceder al conocimiento científico. Mucha de esa investigación es financiada con recursos públicos pero los productos finales, incluyendo las publicaciones científicas son apropiadas por privados. Para el caso de los artículos científicos hablamos de las grandes casas editoriales de literatura científica. Que ironía que la gente pague con sus impuestos por esa investigación, y las universidades públicas, posteriormente, pagan una vez más para acceder a las publicaciones. El mayor aporte de las revistas es la revisión por pares suele ser realizada por investigadores *voluntarios* que en muchos casos son empleados de universidades públicas. Es válido preguntarnos: [¿Cuántas veces tiene que pagar la sociedad por el proceso de investigación?]. No olvidemos que la ciencia y la tecnología son un ejercicio colectivo; descansan sobre hombros de gigantes, y solo puede seguir avanzado de esa forma. Más allá del pago de impuestos, la lógica de la ganancia no puede regir sobre esperas como la ciencia, la cultura, el arte, la educación (¿debería regir en algún campo?). Es por ello que muchos científicos e investigadores cuestionan la forma en que funciona este proceso de financiación socializada con apropiación privada. Como respuesta, y haciendo eco de los principios esbozados por la comunidad de software libre, adaptados al problema particular, se empieza a hablar de «acceso abierto» y posteriormente de «ciencia abierta».
Tomemos el ejemplo de unos [creadores italianos] quienes hicieron su aporte a la crisis de su país construyendo respiradores bajo licencias libres. No hay duda de que estaban haciendo lo correcto; actuaban por el bien común. Sin embargo, tienen el temor de ser demandados por los dueños de los diseños de algunas de las partes que utilizaron, las cuales están protegidas por patentes, otro mecanismo cubierto bajo el paraguas de «propiedad intelectual», junto a los derechos de autor, usados para limitar el acceso a los productos de la ciencia y la tecnología.
¿No le parece absurdo al lector que unos bienhechores teman por consecuencias legales en medio de una pandemia?. Las crisis mundiales son periódicas, más no son constantes. Sin embargo, existen regiones del planeta, las más pobres, que llevan siglos en crisis. Mueren por falta de agua, por hambrunas, por condiciones sanitarias que reducen la esperanza de vida. Mueren por enfermedades que tienen cura o tratamiento, por las cuales una persona de los llamados «países desarrollados» difícilmente moriría. La cura está, pero el derecho a la propiedad, que debería llamarse más bien, el derecho a la acumulación, está por encima de la vida y de la salud. Las patentes evitan que muchos de estos problemas se puedan combatir como es debido. Las soluciones están, o cuando menos, los recursos y esfuerzos para encontrarlas sobran. Las relaciones sociales, económicas y políticas las limitan y evitan que se apliquen. Es justo rebelarse contra estas injusticias, como lo han hecho mujeres como [Alexandra Elbakyan] quien inició `Sci-hub', un repositorio de artículos académicos «ilegales» y quien se encuentra actualmente refugiada en Rusia por su «crimen». ¿Cuál es el verdadero crimen?.
El llamado es a una ciencia abierta, pero sobre todo, a una ciencia para el pueblo que no puede más que ser una ciencia con el pueblo. Debemos ocuparnos de los problemas que acucian a la humanidad. Lo que evidencia el caso como el italiano, o el de las universidades colombianas en medio de la crisis es que el potencial está allí. Me imagino esta misma fuerza de creadores, una fuerza creadora al servicio del pueblo, de los problemas que más afectan a la gente, y un estado que lo posibilite, como es debido. Y más allá, una sociedad realmente apropiada de la ciencia y de la tecnología en todos los niveles, es decir, una verdadera socialización de la ciencia.
El virus se convirtió en el catalizador de una crisis económica. Si dejamos de fijarnos por un momento en el tipo de economía al que estamos acostumbrados y fijamos nuestra atención hacia otro lado, empezamos a ver las semillas con un enorme potencial que encarnan un verdadero progreso social.
[Estados Unidos es el país con mayor cantidad de casos en el mundo]
<https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060>
[si hablamos del aborto, por supuesto]
<https://www.semana.com/nacion/articulo/presidente-ivan-duque-sobre-aborto-soy-provida-y-moverse-de-las-tres-causales-seria-muy-duro-para-colombia/652622>
[hicieron lo propio]
<https://www.lafm.com.co/educacion/u-nacional-crea-respiradores-mecanicos-para-pacientes-con-coronavirus>
[proyectos] <https://opensource.com/article/20/3/open-hardware-covid19>
[Richard Stallman] <https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Stallman>
[`Google' enumera en qué países se pueden usar sus aplicaciones.]
<https://support.google.com/a/answer/2891389?hl=es>
[2550 millones de palabras]
<https://es.quora.com/Cu%C3%A1ntas-palabras-se-pueden-escribir-en-1-GB>
[`Alphabet'] <https://es.wikipedia.org/wiki/Alphabet_Inc.>
[prácticas monopólicas]
<https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150415_union_europea_presenta_demanda_contra_google_practicas_monopolio_lv>
[guerras de patentes]
<https://www.abc.es/tecnologia/noticias/20151002/abci-google-microsoft-guerra-patentes-201510020941.html>
[cuatro libertades] <https://www.gnu.org/home.es.html>
[¿Cuántas veces tiene que pagar la sociedad por el proceso de
investigación?]
<https://www.nytimes.com/2012/01/11/opinion/research-bought-then-paid-for.html?_r=1>
[/creadores/ italianos]
<https://www.xataka.com/medicina-y-salud/makers-e-impresoras-3d-coronavirus-italia-estan-usando-valvulas-impresas-3d-para-respiradores-open-source>
[Alexandra Elbakyan] <https://es.wikipedia.org/wiki/Sci-hub>
Entrevista con el divulgador científico, autor de ‘Contagio’, libro de referencia para entender el coronavirus.
"¿Le sorprende lo que está ocurriendo?
En absoluto. Todo —el virus procedente de un murciélago que después pasa a los humanos, la conexión con un mercado en China, el hecho de que se trate de un coronavirus— era predecible. Es lo que los expertos a los que entrevisté para mi libro me decían."
Enlace: https://elpais.com/ciencia/2020-04-18/somos-mas-abundantes-que-cualquier-otro-gran-animal-en-algun-momento-habra-una-correccion.html
"El tiempo juega a favor del nuevo coronavirus. Una sola partícula viral de SARS-CoV-2 puede hacer hasta 100.000 copias de sí misma en apenas 24 horas. En cambio, el sistema inmune tarda entre 15 y 21 días en montar una respuesta completa contra el virus. Pero el sistema inmune humano es una de las maquinarias biológicas más refinadas que existen. Está formado por decenas de miles de millones de células altamente especializadas en localizar y destruir cualquier patógeno. Por eso, en la mayoría de casos, nuestras defensas acaban ganando la batalla al coronavirus. Así es como lo hacen..."
Enlaces: https://elpais.com/elpais/2020/04/20/ciencia/1587379836_984471.html