Viendo publicaciones etiquetadas con apropiación social de la ciencia
Hace algunas semanas conocí una página llamada SciHub, la cual afirma querer "remover todas las barreras en el camino de la ciencia".1 Para dicho cometido, la página permite el acceso a una enorme cantidad de artículos científicos2 que, de otra manera, no podrían accederse a precios muy elevados.
La página es una iniciativa de una mujer llamada Alexandra Elbakyan, quien ha sido llamada por algunos la "Robin Hood de la Ciencia"3. La comparación no es gratuita, teniendo en cuenta que hasta universidades como Harvard y Cornell afirman no tener para pagar los altos precios de subscripción para el acceso a revistas y artículos científicos.4 , 5 Al emprender dicha iniciativa, Elbakyan se ha vuelto blanco de casas editoriales como Elsevier, alegando violaciones al derecho de autor y esperan cerrar el portal que permite el acceso gratuito al conocimiento científico a todo el mundo. En palabras de Elbakyan <<Si Elservier logra cerrar nuestro proyecto o forzar a que vayamos a la red oscura, demostrará una idea importante: que el público no tiene el derecho al conocimiento.>>6 Alexandra Elbakyan se encuentra en alguna parte de Rusia, y está, hasta cierto punto, protegida por el hecho de que no hay acuerdos entre dicho país y Estados Unidos.
Vale la pena analizar varias cosas sobre la acción de Elbakyan. En primer lugar, su iniciativa demuestra que no existen barreras técnicas para facilitar el acceso a cualquier artículo a través de un portal unificado y simple. Para esto, la página se apoya en un proyecto llamado LibGen (Library Genesis) el cual es un motor de búsqueda y repositorio que permite el libre acceso a artículos científicos y libros. Scihub.io busca primero los artículos allí y si no los encuentra los descarga directamente de páginas de editoriales usando credenciales (usuario y contraseña) que académicos entregan al portal de manera anónima para facilitar su funcionamiento. Al descargar un artículo, la plataforma lo sube a LibGen y no necesita continuar dependiendo de dichas credenciales. Vaya forma ingeniosa de resolver un problema con la que ha dado esta mujer.
¿Por qué un académico o un investigador entregaría las credenciales de acceso?. Porque muchos intelectuales no están de acuerdo con la forma en que la ciencia funciona en este sistema y lo hacen como un acto de rebeldía.
La acción de Elbakyan se enmarca dentro de un movimiento más amplio conocido como Acceso Abierto (Open Access). El movimiento de acceso abierto forma parte de un movimiento más amplio conocido como el movimiento de Cultura Libre y busca que todo el material educativo, académico y científico de cualquier tipo sea de acceso inmediato a cualquier persona sin necesidad de registro, suscripción o pago.7 El movimiento de acceso abierto tiene dos vertientes. Una de ellas es legal, es decir, usa las mismas leyes del derecho de autor para otorgar libertades, en lugar de restringirlas. La vertiente de Elbakyan es una vertiente más radical y, dentro del marco del derecho de autor es ilegal. Tanto así que el sitio se define a si mismo como pirata, aunque yo comparto la crítica que hace Richard Stallman a ese término. ¿Es comparable el hecho de compartir una canción, o una película al hecho de saquear barcos?. Al contrario, compartir con alguien que lo necesita debería ser considerado una buena acción.8
Elbakyan ha sido criticada por algunos moderados del movimiento de Acceso Abierto considerando que no se justifica violar la ley en ningún caso. Sin embargo, ella argumenta que eso es pan de cada día en el mundo de la investigación, especialmente para universidades de países del tercer mundo que no pueden costear las costosas suscripciones. Es un hecho que se presenta mucho el que un investigador solicite determinados artículos en foros a personas que tengan acceso gracias a su universidad. ¿Que pasa cuando la ley es injusta?. Muchos movimientos han sido considerados ilegales por el hecho de reclamar cosas que en su momento no se reflejaban en la legislación y, sin embargo, hoy se consideran justas.
Respecto al movimiento de acceso abierto y de cultura libre en general, es necesario realizar una crítica. ¿Es el acceso una condición suficiente para la apropiación y socialización del conocimiento?. A mi parecer, es una condición necesaria y muy importante al apuntar hacia el concepto de propiedad privada, pero dista mucho de ser suficiente. ¿Qué pasa cuando los artículos descargados se encuentran en idiomas que no se manejan?. ¿Qué pasa cuando una persona no tiene el conocimiento suficiente para comprender un artículo por falencias educativas?. ¿Qué pasa cuando ni siquiera se sabe leer, o cuando no se reconoce la importancia de la educación para comprender el mundo?. Nada de esto es solucionado por el mero acceso.
La idea es interesante, pero es más correcto afirmar que lucha solo contra una de las barreras de la ciencia.
En el momento, afirman poseer en su biblioteca de libre acceso, más de 47 millones de artículos. Cantidad que crece día a día.
Harvard ha hecho un llamado a sus investigadores y a otras universidades a publicar bajo la filosofía de acceso abierto (Open Access).