Maestro del ambientalismo popular en Colombia

corriente 4 años, 3 meses atrás Comentarios

Ossa Patiño se caracterizó por su generosidad, su vida sencilla, solidaridad, agudeza y profundidad en sus reflexiones e indeclinable pasión por la defensa de la naturaleza y compromiso con los sectores populares.


Desde muy joven fue gran lector y escribió cuentos y poesías; ingresó a estudiar a medicina en la Universidad Tecnológica de Pereira, pero una vez que conoció el libro que le marcó su trasegar: “Carta Abierta a un Analfabeta Político” de Tulio Bayer, se dio cuenta que la medicina no tenía sentido si estaba desligada de una lucha por una sociedad más humana y equitativa.
Lideró el movimiento estudiantil haciendo resistencia a las políticas privatizadoras de la universidad pública, se destacó como orador y estudioso de los temas sociales y políticos a nivel nacional. En el paro estudiantil de 1982, las directivas de la UTP lo expulsaron junto a 18 estudiantes.


Luis Alberto fortaleció su relación con los sectores populares como los campesinos del páramo y los obreros, siguió estudiando medicina por su cuenta e incursionó en la salud ocupacional en una época en que era vista como simple medio para explotar al obrero incidiendo a transformarla en instrumento de defensa de la vida del trabajador.
Junto con trabajadores e intelectuales del país desarrolló investigaciones en salud ocupacional tales como “La Relación Salud Trabajo en la Industria Colombiana de Alimentos y Bebidas” (1996), “La Salud Ocupacional en el Trabajo Docente” (1997), “Investigación colectiva desde la pedagogía del trabajo” (1997) entre otros.

Grupos ecológicos

Desde finales de los 70 participó en la Fundación Ecológica Autónoma, creó con otros ambientalistas los Grupos Ecológicos de Risaralda (GER) e impulsó desde 1983 múltiples eventos del movimiento ambiental.

Junto a Guillermo Castaño, André Vernot, Aníbal Patiño, Gustavo Marín Villada, Néstor Javier Velásquez y Néstor Jaime Ocampo entre otros, surgió el Ambientalismo Popular, una tendencia comprometida con el pueblo, según Luis Alberto en una época de protestas populares: “los madereros del pacífico contra la concesión a Pizano, contra la concesión a Cartón Colombia en el bajo Calima, o los campesinos del Eje Cafetero peleando contra el monocultivo cafetero y contra la Federación, son los campesinos del Valle del Cauca en pelea contra la CVC y la siembra masiva de caña de azúcar, son los pescadores del río Cauca señalando como Cartón Colombia y las fábricas acaban con los ríos y ya no tienen pescado. Son los pescadores del río Magdalena, son los areneros y balastreros peleando contra el Ministerio de Minas que quiere declarar la explotación de balastro como minería… los negros que cosechan los camarones en los manglares y se enfrentan con las grandes empresas”.

Compromiso ambiental


En síntesis, Luis Alberto lideró un ambientalismo comprometido con los sectores populares, basado en la ciencia y conocimiento de nuestro entorno, contra la política de saqueo de los recursos naturales impulsado por el imperialismo y facilitada por la actitud entreguista de las clases dirigentes del país.

Con el propósito de generar un cambio de mentalidad, dedicó gran parte de su vida a la educación ambiental, fue un gran pedagogo, convertía los temas más complejos en asuntos sencillos, entendible a niños y personas de sectores populares. Se erigió en guía para maestros e intelectuales del país, basada su metodología en el materialismo dialéctico, la utilización de los entornos naturales y sociales como escenarios pedagógicos, la priorización de la práctica y de la investigación y sobre todo de aprender directamente de los trabajadores.


Concebía la educación ambiental como un acto pedagógico lleno de intencionalidad política y de búsqueda por una visión integrada del mundo. La educación debería servir para transformar las relaciones sociedad-naturaleza, ligada a la praxis transformadora desde las prácticas básicas de la ecología cotidiana hasta las grandes transformaciones políticas de la sociedad.

Premio nacional


En 1989 Junto a Néstor Javier Velásquez en representación de la Asociación de Grupos Ecológicos Estudiantiles de Risaralda, Ageer, recibió el Premio Nacional de Ecología Enrique Pérez Arbeláez (Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”. FEN Colombia. Financiera Energética Nacional. Bogotá 1988, por los aportes a Acción Pedagógica en Educación Ambiental).

En 1994 fue resaltada la labor colectiva de los Grupos Ecológicos de Risaralda en el campo de la participación social y ciudadana en la defensa del territorio y las comunidades más vulnerables con la Medalla al Mérito Ambiental “Estrella del Tatamá” de la Gobernación de Risaralda.


Hizo parte del grupo que diseñó los primeros senderos en el santuario de Fauna Y Flora Otún Quimbaya, para ese momento era el Cenie (Centro Nacional de Investigación Ecológica, La Suiza). Como líder de la pedagogía ambiental creó grupos de caminantes entre docentes y estudiantes con el grupo Ecolym.

Por otro mundo

Luis Alberto demostró con el ambientalismo que es posible construir otro mundo, transformando el diario vivir contra la sociedad del consumo y el desecho con la promoción de la Ecología Cotidiana y que para armonizar las relaciones sociedad naturaleza había que resolver las profundas contradicciones en el seno de la sociedad.


Por otra parte, dio ejemplo de perseverancia, en su madurez logra el reintegro a la universidad y nadando contra la corriente culmina su carrera de medicina, ejerció su profesión en medio de contratos que exacerban la explotación laboral de los médicos. Los últimos tiempos los compartió con gratitud con comunidades campesinas e indígenas de Pueblo Rico brindando atención médica, ética y humanística para sus principales problemas de salud pública impulsando el respeto y reconocimiento como pueblos edificadores de nuestra historia y cultura regional.
Los principios, valores e ideales que Luis Alberto promovió, seguirán germinando entre los indígenas, campesinos, estudiantes, docentes, ambientalistas y sectores populares que siguen luchando por defender el territorio y la construcción de una nueva sociedad.

* Autores del artículo: Elsa Nory Echeverry, José Novoa, Néstor Velásquez, Harold Giraldo y Luis López (Movimiento Ambientalista Popular).

Fuente: http://eldiario.com.co/seccion/PERSONAJE/maestro-del-ambientalismo-popular-en-colombia1901.html