Imagen: IMDB
Pinguin Films con la participación de TV Española. 2007. Producida por Javier Bardem. Duración del documental completo: 1:42
Esta es la historia de 5 conflictos olvidados, acerca de aquellos a los que no vemos. Es también la historia de los que nunca apartaron su mirada de ellos.
Dirigida por Isabel Coixtel.
En España y Bolivia. La historia, basada en la vida real, se narra a través de unas cartas que recibe Nora, quien trabaja en España, desde Bolivia en las que su hermana le cuenta lo que va sucediendo con los familiares y lo mucho que le sirve el dinero que Nora les envía desde España.
“El chagas es una enfermedad infecciosa que se transmite a través de la picadura de un chinche que habita en el adobe de las chabolas: la vinchuca. También se la conoce por la enfermedad de la muerte súbita. Se manifiesta de repente, en a mayoría de los casos, cuando ya es demasiado tarde. Afecta a 18 millones de personas en Latinoamérica que viven en la pobreza”. Esto hace que no sea un mercado lo suficiente “atractivo” para las compañías farmacéuticas que no tienen interés en investigar ni producir medicamentos para enfermedades olvidadas como el chagas.
En este momento ningún laboratorio del mundo está investigando para desarrollar un remedio contra la enfermedad del chagas pero sí hay 1800 medicamentos pendientes de patente destinados al adelgazamiento.
Dirigida por Wim Wenders.
En la República Democrática del Congo. Esta película ha sido filmada en R.D.del Congo pero se podrían haber recogido testimonios similares en muchos otros países en conflicto donde las mujeres son objeto de sistemáticas violaciones. Esta es su realidad diaria.
Las mujeres hacen todo el trabajo, pero no tienen derechos, están absolutamente desprotegidas, incluso por la ley. Todos los grupos armados son una amenaza para ellas, desde las tropas rebeldes de los Maï-Maï hasta los soldados del gobierno e incluso la policía. Para Médicos Sin Fronteras el alarmante aumento de la violencia contra las mujeres se ha convertido en una de sus mayores preocupaciones en las zonas de conflicto.
Dirigida por Fernando León de Aranda.
En el Norte de Uganda. Verano de 2006. Cada noche miles de niños caminan hacia las ciudades en busca de protección. Huyen de la guerra entre los rebeldes del LRA (Lord’s Resistente Army) y el ejército de Uganda.
Desde 1996 el LRA, mantiene una guerra de oposición contra el gobierno de Uganda. Más de 150000 personas han muerto y casi 2 millones han sido forzadas a vivir en campos de desplazados. Miles de niños han sido secuestrados y obligados a combatir. De noche, muchos buscan aun protección en los refugios ciudadanos. Muchos niños de los Acholi van a dormir al refugio el Arca de Noé. “… porque aquí los niños crecemos y envejecemos en la guerra”.
Dirigida por Mariano Barroso.
En África. Mboke. Cien personas mueren cada día, cada año mueren más de 50000 personas a causa de la Enfermedad del Sueño, producida por la mosca tsé, tsé. Gracias a la presión de la sociedad civil algunas compañías farmacéuticas han empezado a investigar nuevos tratamientos para combatirla.
Dirigida por Javier Corchera.
En Colombia. Cincuenta años de guerra, 3 millones de desplazados por el conflicto armado. Algunos han decidido retornar a sus tierras. La historia narra el propósito de regreso de campesinos desplazados de la comunidad “El Encanto” desde Altos de Cazucá, Bogotá, donde se ubicaron después del desplazamiento de sus tierras por los paramilitares, cuatro años atrás.