Estructura de vídeo foro: Espacio y tiempo para la ciencia

corriente 6 años, 2 meses atrás Artículo Comentarios

Desde la Corriente Progresista de Intelectuales - Eje Cafetero, hemos venido llevando a cabo el vídeo foro: "Espacio y tiempo para la ciencia", el cual ha llegado a universidades, colegios y al público en general de la ciudad.

La principal herramienta que hemos usado es la serie Cosmos: Una odisea del espacio tiempo con el astrofísico Neil deGrasse Tyson, la cual fue lanzada en el año 2014 y constituye la continuación de la serie Cosmos: un viaje personal proyectada en los años 1980(s) y presentada por Carl Sagan, reconocido astrónomo y divulgador de la ciencia, considerado un hito en la historia de los documentales científicos.

La serie sigue libremente el mismo formato de trece capítulos y enfoque narrativo de su predecesora, renovando algunos de sus elementos como "la nave de la imaginación" y presentando los nuevos descubrimientos científicos desde 1980, junto a un uso extensivo de gráficos generados por computadora y relatos históricos mediante animación tradicional. La serie ha sido presentada simultáneamente en diez canales de TV. y transmitida en 181 países y 45 idiomas. Se calcula que unos 135 millones de espectadores han seguido esta nueva versión del clásico de divulgación científica a través de los canales de Nat Geo y FOX en todo el mundo, constituyéndose en la serie de TV científica más vista en la historia de dichos canales.

Como parte de la preparación de las proyecciones, hemos construido una serie de guías en las cuales describimos la estructura del cine foro en general, y del contenido de cada capítulo las cuales hemos decidido ir liberando en forma de entradas en nuestro blog. 

Estructura de la actividad

  1. Introducción (Entre cinco y diez minutos).
    1. Presentación del espacio y de la Corriente.
    2. Dinámica de la actividad (proyección y discusión al final).
    3. Introducción al capítulo.
  2. Proyección del documental (aproximadamente 50 minutos).
  3. Foro de discusión (entre 30 y 60 minutos, aunque puede variar dependiendo del ánimo de la gente y del tiempo disponible).

Introducción al capítulo

Es importante recalcar que el espacio es un cine foro y, por tanto, la discusión después de la proyección es tan importante como la proyección misma.

La introducción al capítulo debe señalar algunas ideas y/o conceptos clave que serán tocados por el capítulo. Es preferible que sea corta y concisa, y más bien profundizar en la discusión al final.

Foro

  • El moderador del capítulo es quien da la palabra al público.
  • Si el público no participa activamente, hay que motivar su participación con intervenciones y preguntas, o con material complementario sobre puntos importantes del capítulo.
  • Las personas que no hayan hablado o que hayan hablado poco tienen prioridad por sobre aquellas que han opinado mucho. Es importante mencionar esto para que no haya lugar a mal entendidos.
  • Al buen divulgador debe caracterizarlo la honestidad. Ante una pregunta sobre la cual no se conoce la respuesta, hay que responder con la verdad y aprovechar para investigar y profundizar sobre el tema más adelante.

Edades sugeridas

La propuesta de cine foro de estas guías está dirigida a jóvenes de grados superiores al octavo y a adultos. Para niños, la propuesta debe replantearse.

En las posteriores entradas abordaremos uno a uno, el contenido de cada capítulo.

Capítulos

  1. Hacia la vía láctea y más allá.