Cosmos: Capítulo 1 - Espacio y tiempo para la ciencia

corriente 6 años, 1 mes atrás Artículo Comentarios

Cosmos ( Una Odisea de Tiempo Espacio ) - Pararse en la Vía Láctea from Philosophiae Naturalis on Vimeo.

Introducción

El primer capítulo de la series Cosmos menciona el calendario cósmico y la nave de la imaginación. Elementos que aparecerán en posteriores archivos. Para los estudiantes es importante tenerlos claros.

Estas son las principales ideas para la discusió:

  • Teoría de las burbujas.
  • Somos materia estelar (o polvo de estrellas).
  • El calendario cósmico.
  • La escala del universo.
  • Filosofía: Giordano Bruno.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el cosmos? (y el Caos)

El Cosmos es todo lo que es o todo lo que fue o todo lo que será alguna vez.

Kosmos es una palabra griega intraducible que denota las cualidades de orden y belleza. El cosmos es la antítesis del
caos, y se usa comúnmente como sinónimo de universo.

El Cosmos y el Caos son una unidad de contrarios. La regularidad y el orden son elementos importantes para la construcción de la ciencia.

El Cosmos incluye *todo*, desde las galaxias hasta lo más pequeño. Los fenómenos sociales que surgen en nuestra especie también son parte del Cosmos.

Sobre la nave de la imaginación.

La nave de la imaginación es el vehículo usado en la narración para estar en cualquier lugar o momento del Cosmos. Nos permite ver hacia el pasado o hacia el futuro. Es una herramienta pedagógica elegida. Puede ser tan pequeña o grande como se desee.

Fuente: Wikimedia Commons
La nave de la imaginación

Si miramos hacia abajo, la nueva nave de la imaginación nos muestra el pasado, si miramos hacia el frente, el presente, y si miramos hacia arriba podemos ver el futuro.

Nuestra dirección cósmica.

  1. La Tierra.
  2. El Sistema Solar.
  3. La Vía Láctea.
  4. El grupo local.
  5. El super cúmulo de virgo.
  6. El Universo observable.

¿Qué es la Voyager 1?.

La Voyager 1 (del inglés: viajero) es una sonda espacial lanzada el 5 de septiembre de 1977. Su misión es estudiar los límites del sistema solar. Actualmente, es el objeto hecho por el ser humano que más lejos ha viajado.

Tanto el Voyager 1 como el Voyager 2 tienen un disco de oro de gramófono con sonidos de la tierra, tales como caballos, perros, seres humanos, sistemas de transporte, entre otros.[fn:19] El disco tiene imágenes sobre la vida en la tierra
y una dirección.

Fuente: Wikimedia Commons
Los sonidos de la tierra.


¿Qué planetas componen el Sistema Solar?.

En orden de distancia al sol:

  • Mercurio.
  • Venus.
  • Tierra.
  • Marte.
  • Júpiter.
  • Saturno.
  • Urano.
  • Neptuno.

La teoría de las burbujas en un universo (multiverso) inflacionario.

El paradigma más aceptado actualmente para entender nuestro universo es la inflación cósmica. Dentro de esta teoría, existen
varios modelos para explicar los distintos fenómenos observados en nuestro universo, como la radiación de fondo y las condiciones
iniciales que serían necesarias para llegar a un universo como el nuestro.

Dentro de este modelo existe la hipótesis del multiverso. Un conjunto de universos del cual, el nuestro, haría parte. La hipótesis de las burbujas es un modelo de multiverso en el que infinitos universos surgen, como burbujas, del multiverso, cada uno con características diferentes en sus condiciones iniciales y, por tanto, existirían universos similares al nuestro pero también muchos otros en los que la vida no sería posible.

Es necesario entender que por ahora, la teoría de las burbujas y el mismo multiverso son hipótesis, aún muy lejos de una posible comprobación. Existen muchos detractores de la teoría del multiverso ya que la consideran una respuesta fácil ante la incógnita del porqué nuestro universo tiene determinadas condiciones físicas que, eventualmente, permitieron el surgimiento de la vida.

¿Quién fue Giordano Bruno?

Giordano Bruno fue un filósofo materialista italiano del renacimiento quien fue el primero en plantear la infinitud del universo. Fue acusado de Herejía y quemad en Campo dei Fiori (Roma) el 17 de febrero del año 1600.

Fuente: Wikimedia Commons

Este planeta entero, esta estrella, no estando sujeta a muerte, y la disolución o aniquilación siendo imposible en la Naturaleza, de tiempo en tiempo se renueva a si misma cambiando y alterando todas sus partes. No hay un arriba o abajo absolutos, como dijo Aristóteles; no hay una posición absoluta en el espacio; pero la posición de un cuerpo es relativa a la de otros cuerpos. En todo lugar hay un incesante cambio relativo en la posición a lo largo del universo y el observador siempre es el centro de las cosas.

¿Cuál es la edad del universo?.

Actualmente, la edad del universo se calcula en 13.800 millones de años.

El calendario cósmico

El calendario cósmico es un método para visualizar la cronología del universo desde la gran explosión (Big Bang). Si el universo tiene 13.800 millones de años, cada mes del calendario cósmico corresponde a un poco más de 1.000 millones de años (13.8/12 = 1.15).

Es una forma de ver la escala de tiempo de nuestro Universo con una medida familiar: un año. El primer instante del año corresponde al inicio de nuestro universo en el Big Bang. Al acercarnos a la medianoche del 31 de diciembre, nos acercamos al presente. Con él, nos damos cuenta que la vida lleva muy poco desde su aparición en la Tierra.

Fechas relevantes:

  • 1 de Enero (13.800 millones de años) : Big bang o gran explosión.
  • 10 de Enero (13.400 millones de años) : Surgen las primeras estrellas.
  • 13 de Enero (13.000 millones de años) : Primeras galaxias pequeñas.
  • 15 de Marzo (11.000 millones de años) : Formación de la vía láctea.
  • 31 de Agosto (4.500 millones de años) : Formación del sol.
  • 21 de Septiembre (3.500 millones de años) : Surgimiento de la vida.
  • 15 de Diciembre (500 millones de años) : Un animal marino sale a la tierra.
  • 28 de diciembre : Florece la primera flor.

¿Por qué somos materia estelar o polvo de estrellas?

Deseamos perseguir la verdad sin importar a donde nos lleve −pero para encontrar la verdad, necesitamos tanto de imaginación como de escepticismo. No debemos tener miedo de especular, pero debemos ser cuidadosos de distinguir la especulación del hecho. El cosmos está lleno más allá de cualquier medida de verdades elegantes; de interrelaciones exquisitas; de la impresionante maquinaria de la naturaleza. La superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. En esta orilla hemos aprendido la mayoría de lo que conocemos. Recientemente hemos caminado un poco hacia el interior, tal vez hasta una profundidad de de nuestros tobillos, y el agua es atrayente. Una parte de nosotros sabe que es de allí de donde venimos. Ansiamos regresar. Y podemos. Porque el cosmos está también dentro de nosotros. Estamos hechos de polvo de estrellas. Somos una manera en la que el universo se conoce a si mismo.

El hidrógeno es el elemento más abundante y no es de extrañar ya que es el más simple. Para producir los elementos más pesados se necesita de suficiente energía para fusionar hidrógeno y otros elementos más simples. Solamente en el interior de las estrellas hay la energía suficiente como para fusionar el hidrógeno, su combustible, y producir, por ejemplo, helio, como lo hace nuestro Sol.

Estrellas más pesadas producen elementos más complejos.

  • Oxígeno.
  • Carbono.
  • Nitrógeno.
  • Calcio.
  • Fósforo.
  • Azufre.
  • Potasio.
  • Cloro.
  • Hidrógeno.

Material complementario.

  • Ese pequeño punto azul pálido :: Vídeo de menos de cuatro minutos con un discurso de Carl Sagan sobre la foto tomada por el Voyager 1 de la Tierra en la que no es más que un punto azul pálido.
  • Cosmos de Carl Sagan (libro).
  • Música de Vangelis.

  • Los sonidos del universo.
  • Calendario cósmico

Referencias