Viendo publicaciones de la categoría Noticia
Profesor de la U. de Antioquia descubre anomalías en la información que presentaron más de 70 agrupaciones para lograr mejor puntaje y más financiación.
Investigadores que pertenecen a cuatro o cinco grupos. Trasteo de producción científica. Adopción de científicos extranjeros para mejorar en los índices de clasificación. Libros que se descomponen en capítulos para subir puestos en el ranking. Resúmenes que pasan por tesis. Atribución de productos que no existen.
Estas y otras son algunas de las anomalías que Luis Fernando Echeverri, investigador de la Universidad de Antioquia y ex director del grupo de Química Orgánica de Productos Naturales, ha detectado en la información que otros grupos en todo el país presentaron a Colciencias el año pasado.
El 20 de octubre de 2009, el profesor Echeverri envió una carta al rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe, con copia a Colciencias, solicitando una auditoría a los datos suministrados por los grupos de la universidad y que habían logrado entrar en las categorías A y A1, los más altos en el escalafón. Después de analizar por cuenta propia el 80% de la información disponible en la plataforma Scienti de Colciencias, está convencido de que existen graves anomalías, tanto en su universidad como en el resto del país.
Según su reporte, en la Universidad de Antioquia 21 grupos presentan inconsistencias y a nivel nacional al menos 70 habrían incurrido en las mismas prácticas. Sólo contando las categorías más altas. “Los productos anómalos contribuyeron a elevar los umbrales de manera artificial”, señaló en la carta, en la que advirtió que “de comprobarse al menos uno de esos casos, el escalafón queda invalidado porque habrá que recalcular todos los umbrales y por ende la clasificación de grupos del año 2008”. Los resultados de esta convocatoria sólo se conocieron este año.
El asunto no es de poca monta. La subsistencia de 3.489 grupos, de los más de 5.000 que se presentaron, depende de una bolsa de dinero que en el año 2009 ascendió a $51 mil millones. Eso sin contar el prestigio nacional e internacional que está en juego. De tener razón el profesor Echeverri, Colciencias tiene entre manos un verdadero lío, que según él ha sido advertido desde el año 2000.
Colciencias
Alexis H. A. de Greiff, subdirector general de Colciencias, reconoce la importancia que tiene la vigilancia que los propios investigadores están haciendo al sistema de selección. Resaltó que el proceso año tras año se ha realizado con transparencia: “Es importante aclarar que Colciencias parte de la buena fe de los investigadores”.
Explicó que hay distintas razones por las que se pueden presentar errores. “Una fuente de error es que la persona metiera mal la información. Otra es el propio sistema, que ha presentado algunas dificultades”, explicó De Greiff y añadió que “el primer interesado en que queden bien clasificados es Colciencias”. En la última convocatoria se recibieron 2.000 solicitudes de aclaración que fueron estudiadas. Según el funcionario, 28 fueron aceptadas y se ajustó el sistema.
¿Que va a pasar si los señalamientos del profesor Echeverri son ciertos? De Greiff aseguró que se realizará una auditoría al proceso, y “si muestra que los investigadores tergiversaron la información, lo que constituye una falta gravísima, se aplicarían sanciones”. En su opinión, la mayor sanción será la de la propia comunidad científica.
13 anomalías más frecuentes
Estas son algunas de las irregularidades más frecuentes:
Duplicar la producción a través de la inclusión de dos elementos a la vez, por ejemplo, un libro y los capítulos del libro.
Incluir la producción de un extranjero o colombiano, que ha realizado investigaciones en el extranjero sin el concurso de un colombiano del grupo.
Mantener en el grupo la producción de un miembro que hace mucho tiempo lo abandono.
Incrementar el valor de un producto atribuyéndolo a un solo autor cuando son varios.
Colocar una fecha que no corresponde.
Clonar la producción de un grupo para que aparezcan dos grupos de igual o similar categoría pero compartiendo un alto porcentaje, si no la totalidad de los productos y/o autores.
Colocar la producción realizada por un autor antes de que se vinculara al grupo.
Leves modificaciones en la citación pueden hacer que el mismo producto se cuente dos veces.
El grupo alcanza la máxima categoría sin el requisito de posgrados.
Se adicionan posgrados de otra institución.
Se atribuyen productos que no pertenecen al grupo.
Un resumen se hace pasar por tesis.
Un artículo de magazín o periódico se hace pasar por un articulo científico.
La astrónoma falleció en un centro de vida asistida en Princeton, Nueva Jersey, luego de padecer de demencia por varios años, informó Allan Rubin, profesor de Geociencias de Princeton University, en un correo electrónico.
Rubin, quien nació en Filadelfia, utilizó las rotaciones de las galaxias para descubrir la primera evidencia directa de la materia oscura en la década del 70, mientras trabajaba en el Carnegie Institution en Washington. Durante su trabajo con el diseñador de espectrógrafos Kent Ford, Rubin descubrió que el material en los extremos de las galaxias rotaba al mismo ritmo que el material en el centro. El descubrimiento contradijo una ley de la física que sostenía que la mayor masa en el centro, como polvo, estrellas y gas, debía moverse más rápido que los extremos, donde había menos masa.
La explicación es que existe un halo de materia oscura en torno a las galaxias que distribuye masa a través de ellas. La materia oscura no ha sido observada directamente, pero ha sido inferida a través del trabajo de Rubin y de otros astrónomos y físicos.
Científicos han descubierto que una pequeña parte de la materia oscura está compuesta por neutrinos –pequeñas partículas de rápido movimiento que no interactúan con la materia normal–.
Emily Levesque, astrónoma de la University of Washington, dijo en junio a la revista 'Astronomy Magazine' que Rubin merecía el Premio Nobel porque el descubrimiento de la materia oscura revolucionó la astronomía y el concepto del universo. El testamento de Alfred Nobel, fundador de los premios, "describe al premio de física como un reconocimiento al 'descubrimiento más importante' dentro del campo de la física. Si la materia oscura no encaja en esa descripción, no sé qué lo hace", dijo Levesque.
Imagen: El Tiempo
Desde la Corriente, replicamos el siguiente anuncio realizado por el diario Peru21, anunciando sus razones para eliminar el horóscopo de su contenido; acto que aplaudimos y que deberían seguir los medios colombianos.
Hace muchos años —en épocas más oscuras— era común que la humanidad se maravillara por la posición y el movimiento de los astros, llegando incluso a creer que afectaban en alguna manera su destino. Pero, ahora, en pleno siglo XXI, sabemos que la astrología es una creencia que jamás revelará los misterios del universo como lo hace la precisa y científica astronomía.
Es por eso que no solo debemos reconocer al horóscopo como anacrónico, sino también como una pieza que no tiene lugar en nuestro diario por los principios éticos que rigen a la hora de informar a nuestros lectores y nuestro compromiso con la veracidad.
Es cierto que durante muchos años el horóscopo ha sido pieza clave de la sección de entretenimiento de los diarios y un segmento especial en los medios de comunicación. De hecho, es un material que nuestros lectores han solicitado, tanto en nuestra web como en el diario impreso.
Sin embargo, en Perú21 decidimos empezar este 2017 sin ningún tipo de predicción o carta astral, sino con hechos y el análisis crítico de los mismos, tal y como demanda nuestra profesión y vocación.
Así como no entrevistamos a videntes ni damos espacio a chamanes, hemos decidido comenzar este nuevo año con la necesaria decisión de eliminar todo rastro de esoterismo del diario.
Tras una amplia reflexión, Perú21 empieza el 2017 sin el horóscopo y nos sentimos contentos de anunciarlo pues sabemos que nuestra audiencia también nos solicita, y reclama, cada vez más rigor, cada vez más periodismo.
PD: Y si queremos seguir profundizando en el tema de los horóscopos les recomendamos leer esta nota sobre la Nasa, los signos zodiacales y las constelaciones, una buena explicación para entender lo que pasa más allá de la buena o mala suerte.
-La redacción
Imagen: Peru21
Fuente: http://blog.peru21.pe/blogdelaredaccion/2017/01/01/el-horoscopo-ya-no-va-mas-en-peru21/
Asa Cristina Laurell - La Jornada
La incontenible privatización de todas las actividades que pueden generar ganancias hace surgir nuevos dilemas éticos y riesgos para los ciudadanos. La investigación científica se está incorporando velozmente al capital y con ello surge una contradicción básica. Se supone que la comunidad científica busca nuevos conocimientos y comparte sus descubrimientos. La ciencia y sus resultados serían así un bien público a disposición de la humanidad para resolver problemas de la colectividad.
El propósito de la empresa privada, en contraste, es generar la máxima ganancia. Si invierte en investigación científica es para lucrar con sus resultados y para ello se protege patentando los descubrimientos. La defensa de la privatización de la investigación es que no hay dinero público que alcance y es justo que las empresas puedan recuperar su inversión en investigación y desarrollo de productos por medio de la propiedad intelectual.
El problema está en que el fin de lucro altera la investigación científica y subvierte su esencia. Cuando está implicada la ganancia surgen el financiamiento interesado y los conflictos de interés que afectan el bienestar y seguridad de la población.
La industria farmacéutica transnacional –la gran farma– es icono de esta problemática. Varias revisiones sistemáticas demuestran que los estudios que financia tienen, con más frecuencia, sesgos en su diseño, resultados favorables al fármaco investigado y ocultamiento de efectos adversos graves. La gran farma invierte dos veces más en comercialización y administración, 33 por ciento de sus costos, que en investigación y desarrollo, 17 por ciento. Los frutos de sus investigaciones son decrecientes; sólo nueve de las 22 moléculas y biológicos nuevos, registrados en 2006, habían sido desarrollados por estas compañías. Incluso 90 por ciento de sus ganancias provienen de fármacos que han estado en el mercado durante más de cinco años, según PriceWaterHouse.
Las patentes de muchos productos están por expirar y tendrán que competir con los fármacos genéricos con la habitual caída de precios o erosión por genéricos. Y tiene razón en preocuparse. Cuando Brasil e India ignoraron la patente del antirretroviral combinado para tratar el VIH/sida, el precio del tratamiento anual cayó de 11 mil a 295 dólares. Esto ilustra cómo la big pharma condena a muerte a los que no pueden pagar y daña los sistemas de salud con sus precios monopólicos. Su estrategia de cabildeo con los gobiernos y los legisladores se enfoca actualmente a modificar la legislación sobre patentes para prolongarlas y a impedir que se adopten protocolos de atención con el uso racional de fármacos o que se facilite la venta de éstos sin receta.
Otra actuación con daños a las personas está relacionada con la manipulación de los resultados de los ensayos clínicos de sus medicamentos, sea por ocultamiento de efectos secundarios o por proponer usos del medicamento no investigados.
En la actualidad se debaten varios casos muy célebres. Uno es Avandia de GSK, antidiabético que tiene ventas por 2.2 mil millones de dólares. En 2007 se descubrió que este medicamento estaba asociado al incremento en cerca de 50 por ciento de ataques cardiacos. La empresa lo sabía, pero no lo había advertido en la caja. Este hecho llevó al Senado de Estados Unidos a formar un comité de investigación cuyos resultados, presentados en febrero de 2010, confirman este hecho y en julio se determinará si se retira del mercado. Circula en México donde sólo alerta contra su uso en personas con insuficiencia cardiaca, pero no sobre el aumento del riesgo de infarto.
Otro caso es el medicamento Seroquel, de Astra Zeneca, cuyo uso aprobado es en el tratamiento de esquizofrenia. Posteriormente, la empresa lo promovió como tratar el trastorno bipolar, sin haber hecho nuevos ensayos clínicos. O sea, no está probado su efecto y la falta de tratamiento eficaz puede llevar el paciente al suicidio. Con esta ampliación sus ventas llegaron a 4.9 mil millones de dólares en 2009. Recientemente la empresa fue multada con 520 millones de dólares por este fraude contra el sistema de salud. Las autoridades mexicanas no han tomado ninguna medida.
La revisión de las investigaciones sobre Tamiflu que publicó el British Medical Journal en 2009 demostró el mismo comportamiento engañoso de Roche con información parcial, estudios de efectos adversos ocultados, etcétera, que llegó a concluir que no se puede garantizar que tenga utilidad ni que sea inocuo. Y, sin embargo, la Ssa hizo una compra de este medicamento por 325 millones en febrero, 2010. ¿Dónde está la autoridad sanitaria que debe proteger nuestra salud y el dinero destinado a ello?
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/06/04/index.php?section=opinion&article=a03a1cie
Jueves, 13 de octubre de 2005
NOBEL DE LITERATURA 2005
EFE
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/13/cultura/1129213299.html
LONDRES.- El premio Nobel de literatura le llega a Harold Pinter, uno de los representantes de la llamada generación de Jóvenes Airados británicos de los años sesenta, cuando prácticamente ha dejado el teatro y lucha contra un cáncer de esófago que le fue diagnosticado en 2002.
En Pinter, la Academia Sueca premia a un representante de los Angry Young Men (Jovenes Airados), en el que se encuadran igualmente John Osborne, autor de 'Mirando hacia atrás con Ira', que dio nombre al grupo, o Arnold Wesker ('La Cocina').
Recién cumplidos los 75 años y después de 29 piezas teatrales, entre ellas algunas tan famosas como 'La Fiesta de Cumpleaños', 'The Caretaker' o 'Viejos Tiempos', así como varios guiones de cine, entre ellos para Joseph Losey, Pinter se confesaba últimamente agotado.
"Creo que he dejado de escribir teatro... Llevo escritas ya 29 obras. ¿Acaso no es suficiente?", se preguntaba recientemente con motivo del estreno de una pieza para la radio con música de James Clarke, titulado 'Voces', emitida este mes por la BBC el día de su cumpleaños.
En ella, Pinter utilizaba elementos de cinco de sus últimas obras - 'One for the Road', 'Mountain Language' (Lenguaje de la Montaña), 'The New World Order' (El Nuevo Orden Mundial), 'Party Time' (Tiempo de Fiesta) y 'Ashes to Ashes' (Polvo Eres).
Todas ellas tienen en común la que ha sido siempre su preocupación por la relación de poder entre el verdugo y la víctima, el torturador y el torturado, el dueño y el esclavo.
Aunque últimamente haya sustituido el teatro por el panfleto político -se ha referido a Irak como "un acto premeditado de asesinato de masas" o a los Estados Unidos, de George W. Bush, como "un monstruo descontrolado"- Pinter ha sido siempre en el fondo un escritor político.
Incluso en las llamadas "obras de la memoria", como 'Paisaje' (1968), 'Viejos Tiempos' (1971), 'Tierra de nadie' o 'Traición', de 1978, la memoria funciona como un arma más en las relaciones de poder, que hace aún más agudo el aislamiento de los personajes.
Aun partiendo de personajes y situaciones aparentemente normales, las obras de Pinter parecen siempre sumergidas en una atmósfera de amenaza, de misterio y horror.
La crítica ha señalado que las luchas por el poder que son siempre materia de sus dramas se caracterizan por una fuerte ambigüedad al no quedar nunca claras las razones para la victoria o la eventual derrota de los personajes.
Su teatro, que continúa en cierto modo el de Samuel Beckett y está influido también por la novelística de Franz Kafka, utiliza el lenguaje corriente, pero Pinter lo carga de ambigüedad, de pausas, de silencios de gran efecto teatral.
Nacido en 1930 en el East End londinense, hijo de un sastre judío inmigrante de Europa Oriental, Pinter se vio separado de sus padres al estallar en 1939 al estallar la Segunda Guerra Mundial y verse evacuado a la campiña inglesa.
Aquella separación, traumática para él, iba a sin embargo a alimentar su imaginación y la mirada introspectiva de su teatro.
Tras regresar a Londres con 14 años, Pinter se matriculó, gracias a una beca, en la Royal Academy of Dramatic Art londinense aunque dejó sus estudios al cabo de sólo dos años.
Siempre inconformista, fue condenado a una multa por un juez en 1949 por negarse a completar su servicio nacional como soldado.
Hombre de teatro hasta la médula, Pinter fue actor antes que autor y recorrió el país con distintas compañías de provincia mientras publicaba sus primeros versos.
Su primera obra larga, 'La Fiesta de Cumpleaños', estrenada en 1958 en el West End londinense fue muy mal recibida por la crítica de entonces y retirada del cartel una semana después del estreno.
El joven dramaturgo no se dejó intimidar, sin embargo, por ese fracaso, sino que tres años más tarde publicaría 'The Caretaker', que iba a establecer su reputación como uno de los más destacados dramaturgos en lengua inglesa.
Pinter escribió también numerosos guiones para el cine, entre ellos los de 'El Sirviente' o 'El Mensajero', películas ambas dirigidas por Losey, o el de 'La mujer del Teniente francés', de Karel Reisz.
En realidad, nunca ha dejado de actuar, lo mismo en el teatro que en películas, en la radio y en la televisión e incluso en su última obra, la citada 'Voces' se reservó un papel.
Esta semana se anunció que actuaría en una producción de 'La Última Cinta de Krapp', de Beckett como parte del 50 aniversario de la English Stage Company en el Royal Court Theatre londinense.
Pero sobre todo, Pinter quiere sacar fuerzas para seguir criticando no sólo la guerra de Irak, sino la situación política del mundo, que considera "preocupante".
Tomado de :
http://www.escolar.net/wiki/index.php/Harold_Pinter:_Arte,_verdad_y_pol%C3%ADtica
Jueves, 13 de octubre de 2005